ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista de investigación Rodolfo Holzmann, ISSN-e 2955-8824
https://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/37

La música del primer opening de Shingeki No Kyojin y su relación con la narrativa

The music of the first opening of Shingeki No Kyojin and its relationship with the narrative

 

Eduardo Alonso Fernández Flores1,a

1Universidad Nacional de Piura, Perú.

Corresponding author: E-mail: aedufcom13@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0009-0002-1409-2017


Recibido: 05 de abril de 2025

Aprobado: 05 de junio de 2025


Resumen

Shingeki No Kyojin es un anime que presenta un contenido narrativo que, dentro de su complejidad, desarrolla una música comunicativa y significativa; y, para ser entendida, es importante visualizarla desde diversos enfoques. En ese sentido, este trabajo enumera una serie de pautas necesarias para entender la relación entre la música y lo audiovisual desde la perspectiva de la narrativa y las emociones en este anime. En primer lugar, se analiza y explica que la música tiene un fin comunicativo y discursivo, que no busca solo entretener, sino también dar un mensaje. En segundo lugar, se toma como ejemplo el primer opening de Shingeki No Kyojin y se delimitan los aspectos que hacen posible el análisis del tema: el contexto narrativo del anime, la letra de la canción, sus características musicales, las tonalidades que subyacen en ella y su desarrollo melódico. En tercer lugar, se enfatiza la importancia de la música en una historia y cómo cada uno de los aspectos anteriormente mencionados cumple un rol fundamental para que el fin comunicativo al que se quiere llegar sea posible. Finalmente, se determina que hay comunicación y mensaje, y que la música trasciende en su funcionalidad. Hay una comunicación interna, una retórica que se desarrolla desde el ámbito emocional y narrativo.

Palabras clave: Shingeki, emociones, comunicar, opening, narrativo..

Abstract

Shingeki No Kyojin is an anime that presents a complex narrative content which, within its intricacy, develops a communicative and meaningful musical dimension. In order to fully understand it, it is essential to approach it from multiple perspectives. For this reason, the present study outlines a series of guidelines necessary to achieve the objectives of this research. Firstly, it is analyzed and explained that music serves a communicative and discursive purpose; it does not merely aim to entertain, but also to convey a message. Secondly, the first opening theme of Shingeki No Kyojin is taken as a case study, and several elements are identified to facilitate its analysis: the narrative context of the anime, the lyrics of the song, its musical characteristics, the tonalities underlying it, and its melodic development. Thirdly, the study emphasizes the crucial role of music within a story and how each of the aforementioned aspects contributes fundamentally to the realization of its communicative intent. Finally, it is concluded that there is indeed communication, that a message is present, and that music transcends its conventional functionality. There exists an internal communication—a rhetoric that unfolds on both emotional and narrative levels.

Keywords: Shingeki no Kyojin, emotions, communication, opening theme, narrative..


Introducción

La música está compuesta por diversos elementos: ritmo, armonía, melodía, instrumentación, texturas, colores, y más, que le otorgan una identidad y la hacen única. Es independiente en sí misma; sin embargo, no es ajena a la convergencia y fusión con otras artes. El audiovisual es un claro ejemplo de ello, pues las imágenes, movimientos, diálogos, encuadres, perspectivas de cámara, entre otros, necesitan de un acompañamiento sonoro o musical para definir aquello que se va a comunicar.

Es por ello que, en este artículo, a través del análisis del primer opening de Shingeki No Kyojin (en adelante, Shingeki), se busca explicar la relación entre la música y lo audiovisual —concretamente con el género anime— desde la perspectiva de la narrativa y las emociones. Es decir, se quiere demostrar que el fin lógico de la música no es únicamente ser un arte de acompañamiento para otras áreas, sino que también tiene un objetivo comunicativo: está pensada para transmitir, conectar y reflejar aquello que una historia desea contar.

Asimismo, se describirán aquellos elementos musicales (tonalidades, estructuras, acompañamiento, etc.) que permiten entender el criterio que hay detrás de la composición del primer opening de Shingeki y la conceptualización sobre la cual se basa su desarrollo. La comprensión de esta relación no parte solamente por el hecho de entender cómo funciona la música, sino también por analizar qué dice la letra; qué relación hay entre las imágenes del opening, lo que el cantante está diciendo y la música que está sonando; qué refleja la instrumentación en cada una de las secciones; a qué se deben las decisiones tonales en la canción; qué vínculo existe entre la historia y lo que dice el tema; y más.

Gracias al aporte de autores como López-Cano (2020), es posible demostrar que la música posee una retórica, tiene la capacidad de contar o decir algo mediante mensajes que, traducidos en sonidos o elementos musicales, ponen sobre contexto una evidente comunicación y diálogo. Además, corrobora que la música no es solo un conjunto de espectros sonoros dispersos, sino que su composición tiene un sentido lógico-comunicativo.

Metodología

El proceso metodológico aplicado es de carácter analítico, por lo cual se utiliza una estructura de forma secuencial. En primer lugar, se brinda un contexto narrativo para entender en qué momento de la historia se ubica el primer opening de Shingeki. Mediante esto, se quiere brindar información pertinente para el entendimiento de la trama. Si bien la historia de esta serie es bastante larga, la estructuración y la delimitación de cada una de las partes están correctamente segmentadas, por lo que no habrá impedimento alguno para su comprensión.

En segundo lugar, se mencionan las diversas frases importantes que componen la letra de la canción, las cuales son relevantes para el entendimiento de la relación entre la música y la trama, y cómo es que su elaboración ha sido pensada desde la perspectiva narrativa de la serie. Es por ello que, en el primer punto, se busca dejar en claro el contexto del primer opening, pues con ello se puede realizar un contraste que permita determinar la relación que existe entre lo que la canción dice mediante su letra y lo que la historia nos está contando.

En tercer lugar, se presentan los datos musicales generales del primer opening: compositor, género o estilo, instrumentación, tonalidad, etc., con el objetivo de tener no solo la información referente a la historia, sino también aquellos aspectos que involucran las decisiones musicales tomadas en esta composición. Es decir, una vez obtenido el contexto narrativo y la significación de la letra de la canción, es posible analizar y encontrar mayores relaciones conceptuales por medio de la comprensión del funcionamiento interno de la música, ya que un compositor siempre toma decisiones en función de lo que su obra comunique.

Por último, se explican las teorías de las emociones en relación con los diversos enfoques musicales anteriormente mencionados y que están presentes en el primer opening de Shingeki, pues, para que sea un análisis completo, es necesario contrastar y explicar cómo las emociones guardan una estrecha relación con todos los puntos mencionados.

Resultados

Contexto narrativo

El primer opening de Shingeki, titulado Guren No Yumiya, se sitúa en un contexto de conflictos bélicos y la búsqueda constante de la libertad. El anime presenta a una sociedad no desarrollada: sus actividades agrícolas no son avanzadas, su tecnología es bastante limitada, y su año cronológico es el 724. Los habitantes de dicha sociedad viven en una isla conocida como Paradis y están al borde la extinción debido a la extraña aparición de unas enormes criaturas con apariencia humanoide (un poco deforme) que comen humanos y a quienes estos llaman «titanes». La aparición de estos seres obligó a que los habitantes de Paradis vivan encerrados dentro de tres murallas que los protegen de tales criaturas.

Sin embargo, tal solución no resultaría efectiva del todo, pues de un momento a otro apareció un titán lo suficientemente grande como para observar por encima de las murallas y poder destruirlas, un titán al cual se le conoce como el «titán colosal». Ahora los habitantes de Paradis no solo deben preocuparse por lo que hay afuera de las murallas, sino que también deben cuidarse dentro de ellas, por lo que dejan toda su fe y esperanzas en la Legión del Reconocimiento, constituida por soldados entrenados y capacitados para combatir titanes.

Letra y definición

Guren No Yumiya usa frases como «¿Eres la comida?», «Somos el cazador», «Lo que alterará el ahora es la voluntad de pelear», «la humillación de haber sido atrapado será el inicio de mi contraataque». Estas frases, el desarrollo de la letra y la manera en la que las palabras no asumen una postura determinada, sino que dejan abierta la interpretación del lector y del oyente, son aspectos que hacen más interesante el enfoque de la relación narrativa y musical de este opening. En el apartado de «Discusiones» se abordará este aspecto más a fondo; sin embargo, es importante mencionar desde ya que cada una de las frases guarda una íntima relación con el contexto narrativo del anime.

Datos generales

Guren No Yumiya es un tema compuesto por el reconocido compositor japonés Hiroyuki Sawano. Este opening está caracterizado por poseer un estilo de J-Pop/ Rock Sinfónico. Su instrumentación está constituida por vientos de metales, vientos de madera, violines, violas, violonchelos, contrabajos, batería, voz principal y coros, guitarra eléctrica, piano, bajo y sintetizadores. Su indicador de compás es de 4/4, aspecto que refuerza el sentido coherente del estilo de la canción, su tonalidad principal es do# menor, aunque en el proceso de su desarrollo modula a otras dos tonalidades: mi menor y sol# menor. Finalmente, posee una estructura convencional: introducción, versos, pre-coro, coro y cierre.

La música y las emociones

Las decisiones tonales que se toman dentro de una obra o pieza musical muchas veces respetan o guardan una estrecha relación con las emociones. Guren No Yumiya realiza un viaje por tres diferentes tonalidades: do# menor, que refleja angustia, miedo y dolor (Schubart, 1806); mi menor, que, según Mattheson (citado en Tizón, 2018, p. 75), refleja tristeza y dolor; y sol# menor, que refleja lamentos y dificultades (Schubart, 1806).

Otra decisión importante es el desarrollo melódico. En Guren No Yumiya encontraremos dos aspectos importantes de la melodía: la dirección (Gerardi y Gerken, 1995) y las remisiones sígnicas (López-Cano, 2020).

La dirección melódica de este opening tiene una fuerte tendencia a desarrollarse de manera descendente (figura 1), característica que, para autores como Hevner (1936), se asocia con la tristeza y la excitación (Gerardi y Gerken, 1995).

Figura 1
Dirección melódica en Guren No Yumiya (transcripción propia)


Por otro lado, la remisión sígnica de la melodía es de tipo intramusical, pues presenta un fragmento principal que posteriormente desarrolla de manera variada (figura 2) con el objetivo de que al oyente le quede claro cuál es el elemento melódico más importante de la canción y no pierda esa conexión esencial de la canción (López-Cano, 2020).

Figura 2
Remisión sígnica en Guren No Yumiya (transcripción propia)


Discusión

En función de los resultados obtenidos del análisis del primer opening de Shingeki, se puede discutir y evidenciar diversos puntos relacionados con el objetivo de esta investigación.

En primer lugar, la letra claramente posee una significación narrativa y comunicativa relacionada con la trama; es decir, no es ajena a lo que sucede con la historia y las imágenes de la canción, pues hace alusión al sacrificio, como cuando los soldados de la Legión de Reconocimiento se preparan para batallar contra los titanes (Punpun [canal de YouTube], 2013, 0m15s); a los conflictos bélicos, con la batalla ya iniciada entre la Legión y los titanes, en donde se puede observar las herramientas de combate que usan los soldados (Punpun, 2013, 0m47s); la falta de libertad, cuando se rompe el muro que protege a los ciudadanos de los titanes y quedan a merced de ellos (Punpun, 2013, 0m36s), etc.

Asimismo, la relación entre la letra, su definición y las imágenes del opening conceptualizan el contexto histórico sobre el cual se desarrolla la parte de la historia representada de Shingeki, de modo que no se adelante a los hechos, sino que está perfectamente situada en el tiempo de la serie.

En segundo lugar, las decisiones musicales de la composición están fuertemente vinculadas con el propósito comunicativo del opening. Guren No Yumiya es una composición de estilo J-Pop/Rock sinfónico que posee una altísima densidad instrumental y que desarrolla el género musical del tema partiendo por la predominancia de la cultura japonesa en la que se desarrolla.

Las voces levantan sus cánticos a modo de protesta y cuestionan su real situación (Punpun, 2013, 0m01s); los cornos, las trompetas, la tarola y demás instrumentos de percusión se unen incrementando la densidad y generando un ambiente semejante al de un batallón de guerra (Punpun, 2013, 0m37s); el coro (como la sección más importante) converge todos los elementos musicales para darle un significado más patriótico y generar un sentido de equipo y unidad (Punpun, 2013, 1m0s).

En tercer lugar, las tonalidades seleccionadas en esta composición y su significación emocional están directamente relacionadas con la trama de Shingeki. Es importante recordar que, en esta parte de la historia, los personas sentían mucho dolor, sufrimiento, angustia, tristeza y desesperación al estar frente a seres inmensos, cuya única motivación y razón de ser es la de comer humanos. Las murallas, la única esperanza de los habitantes para mantenerse a salvo de los titanes, han sido destruidas; por lo tanto, se ven obligados a encontrar otras opciones y modos de supervivencia.

El compositor Hiroyuki Sawano desarrolla las modulaciones tonales de manera directa; y, si analizamos detenidamente el movimiento de estos cambios tonales, encontraremos que se dan por medio de una sucesión interválica de terceras. Tizón (2015) explica que las direcciones interválicas entre tonalidades modulatorias también tienen una significación emocional. Guren No Yumiya modula de do# menor a mi menor (intervalo de tercera menor) y de mi menor a sol# menor (intervalo de tercera mayor).

Asimismo, las sucesiones de terceras son vistas como intervalos de consonancia imperfecta, por lo que una sucesión interválica modulatoria de tercera menor evoca dolor, mientras que una de tercera mayor evoca furia (Tizón, 2015).

Por último, el efecto emocional que genera el desarrollo melódico de la canción también está directamente relacionado con el contexto narrativo de la serie, pues precisamente el movimiento descendente evoca tristeza y excitación (Gerardi y Gerken, 1995). Estas son emociones muy coherentes en relación con lo que la trama dicta, pues es evidente la tristeza de las personas al haber perdido todo, al estar a merced de tales criaturas monstruosas, y saber que su única opción es luchar o huir.

Asimismo, como se mencionó en el apartado anterior, Guren No Yumiya desarrolla una remisión sígnica de tipo intramusical (López-Cano, 2020). Esto significa que, de manera interna, la melodía también desarrolla una comunicación y una retórica, pues, al repetir algunas secciones melódicas y presentar un motivo principal que varía constantemente, se pueden encontrar tipos de retórica musical: palilogia (repetición exacta de un fragmento), mutatio toni (cambio de tonalidad), y sinonimia (repetición variada y/o transportada de un fragmento). Ello explica que dentro del desarrollo melódico musical hay un discurso, un orden que busca generar un diálogo (López-Cano, 2020).

Conclusiones

Los enfoques de este análisis refuerzan y evidencian que hay una relación coherente entre la música y la narrativa de Shingeki y su primer opening. Aspectos como la letra y su definición, el contexto narrativo, los datos generales y las características musicales de la composición (tonalidades, melodía y discurso melódico) cumplen un rol fundamental para corroborar que la música no es únicamente un arte funcional de acompañamiento. La música también se involucra de manera discursiva, es decir, transmite un mensaje, y en tal sentido refuerza la comunicación.

Comunicar no solo se realiza por medio de palabras, sino también por medio de sensaciones y emociones. Shingeki busca comunicar la falta de libertad y para ello desarrolla un contenido textual (diálogos) y visual (imágenes); sin embargo, enfatiza esas emociones por medio del contexto sonoro en tanto los silencios, la instrumentación, los colores de las tonalidades y demás influyen en que el mensaje sea más claro, conciso y persuasivo.

Es necesario empezar a ver la música como un elemento comunicativo, una herramienta que tiene la capacidad de decir algo y dejar mensajes claros para quienes la escuchan.

Referencias bibliográficas

Gerardi, G. M. y Gerken, L. (1995). The development of affective responses to modality and melodic contour. Music Perception, 12(3), 279-290.

Hevner, K. (1936). Experimental studies of the elements of expression in music. The American Journal of Psychology, 48(2), 246-268.

López-Cano, R. (2020). La música cuenta: retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Esmuc.

PunPun (2013, 15 de octubre). Shingeki no Kyojin Opening – Guren No Yumiya [Sub. Español – Japonés]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BK3X_CkVANc

Schubart, C. F. (1806). Ideen zu einer Aesthetik der Tonkunst [Ideas para una estética del arte musical]. Wien, J. V. Degen.

Tizón, M. (2015). La influencia del estilo musical en la emoción percibida. [tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. http://hdl.handle.net/10115/13620

Tizón, M. (2018). Música y emociones: un recorrido histórico a través de las fuentes. Revista de Psicología, 17(2), 67-81. https://doi.org/10.24215/2422572Xe022


Anexos

Partitura de Guren No Yumiya con análisis armónico




Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons