ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista de investigación Rodolfo Holzmann, ISSN-e 2955-8824 https://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/38
Análisis histórico-musical de la Banda Real Internacional: estilo e impacto (1990-2020)
Historical-musical analysis of the Banda Real Internacional: style and impact (1990-2020)
Rollin Max Guerra Huacho1,a; Esio Ocaña Igarza1,b; Nelly Victoria Flores Trujillo1,c
1Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, Perú.
Corresponding author: E-mail: arguerra@undar.edu.pe; beocana@undar.edu.pe; cnvflores@undar.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0002-0323-7375; bhttps://orcid.org/0000-0002-1076-6961; chttps://orcid.org/0009-0007-6419-777X
Recibido: 24 de abril de 2025
Aprobado: 05 de junio de 2025
Resumen
Este estudio analiza la evolución estilística y el impacto cultural de la Banda Real Internacional (BRI) de Huánuco, Perú, entre 1990 y 2020. El objetivo fue comprender cómo esta agrupación musical ha transformado su propuesta sonora a lo largo de tres décadas, en respuesta a cambios socioculturales y tecnológicos, y cómo ha contribuido a la identidad musical local y nacional. Se empleó un enfoque mixto con diseño secuencial exploratorio, iniciando con un análisis documental y entrevistas semiestructuradas a músicos vinculados a la BRI, seguido de encuestas a especialistas y oyentes. Los hallazgos evidencian una evolución progresiva en la estructura compositiva, la instrumentación y el lenguaje armónico, destacando la inclusión innovadora de voces y coros en géneros andinos. Asimismo, se identificó una sólida conexión con su audiencia y una influencia reconocida en otras agrupaciones del país. Se concluye que la BRI ha logrado equilibrar tradición e innovación, consolidándose como un referente musical regional y nacional. Su aporte ha sido clave en la revitalización del repertorio tradicional huanuqueño y en la formación de una identidad sonora contemporánea que valora lo propio sin renunciar a la experimentación.
Palabras clave: Banda Real Internacional, música de banda, evolución estilística, identidad musical, impacto cultural.
Abstract
This study analyzes the stylistic evolution and cultural impact of the Banda Real Internacional (BRI) of Huánuco, Peru, between 1990 and 2020. The objective was to understand how this musical group has transformed its sound proposal over three decades, in response to sociocultural and technological changes, and how it has contributed to local and national musical identity. A mixed approach with an exploratory sequential design was used, beginning with a documentary analysis and semi-structured interviews with musicians linked to the BRI, followed by surveys of specialists and listeners. The findings show a progressive evolution in the compositional structure, instrumentation and harmonic language, highlighting the innovative inclusion of voices and choirs in Andean genres. Likewise, a solid connection with its audience and a recognized influence on other groups in the country were identified. It is concluded that the BRI has managed to balance tradition and innovation, consolidating itself as a regional and national musical reference. Its contribution has been key in the revitalization of the traditional Huanuqueño repertoire and in the formation of a contemporary sound identity that values its own without renouncing to experimentation.
Keywords: Banda Real Internacional, band music, stylistic evolution, musical identity, cultural impact.
Introducción
La música es mucho más que una manifestación artística, es un lenguaje que articula emociones, memorias e identidades. En distintas regiones del mundo, las expresiones musicales populares han sido esenciales para construir y sostener la cohesión social. En ese marco, las bandas de música ocupan un lugar privilegiado como vehículo de transmisión cultural, acompañando rituales, celebraciones y cambios históricos, a la vez que se adaptan creativamente a nuevos contextos sociales y tecnológicos (Frith, 1996; Stokes, 1994).
En el ámbito latinoamericano, estudios recientes han profundizado en las dinámicas de evolución e hibridación sonora de las bandas musicales, evidenciando una relación productiva entre innovación y tradición. Investigaciones realizadas en México, Bolivia y Argentina han documentado cómo estas agrupaciones transitan de repertorios tradicionales hacia propuestas estilísticamente más complejas, sin perder su conexión con el entorno cultural que les da sentido (Gavazzo, 2006; Nájera, 2024; i Pitarch, 2024).
En el Perú, las bandas musicales, tanto civiles como institucionales, tienen una larga tradición de participación en festividades patronales, actos cívicos y conmemoraciones religiosas, actuando como portadoras de identidad local y nacional. Sin embargo, aún son escasos los estudios musicológicos que abordan de forma sistemática la evolución de estas agrupaciones desde una mirada integral, es decir, que consideren simultáneamente su dimensión estética, social y tecnológica (Nájera, 2024).
En este contexto, la región de Huánuco destaca por una rica herencia musical, donde géneros como el huayno y la muliza forman parte de la memoria colectiva de sus pueblos. Es en este escenario que, hacia finales de 1989, surge la Banda Real Internacional (BRI), una agrupación emblemática que se ha dedicado, durante más de tres décadas, a preservar, renovar y proyectar el acervo sonoro huanuqueño.
Desde sus inicios, la BRI ha desarrollado un lenguaje musical que equilibra la fidelidad a las tradiciones con una sensibilidad innovadora, incorporando recursos técnicos, nuevas instrumentaciones y la inclusión pionera de voces y coros en géneros andinos. No obstante, pese a su impacto cultural y su amplia discografía, el estudio académico de su trayectoria ha sido limitado y fragmentario.
A partir de lo expuesto, surge la necesidad de preguntarse: ¿cómo ha evolucionado estilísticamente la BRI entre 1990 y 2020, y cuál ha sido su impacto cultural en el Perú? Esta interrogante se complementa con preguntas específicas orientadas a identificar los cambios en la composición, armonía e instrumentación; analizar la influencia de factores socioculturales y tecnológicos en su desarrollo; explorar las percepciones del público y de los especialistas sobre su obra; y determinar el aporte de la BRI a la identidad musical peruana.
Se plantea como hipótesis general que la BRI ha experimentado una evolución estilística significativa entre 1990 y 2020, reflejando los cambios socioculturales y tecnológicos del entorno, lo que ha reforzado su impacto como referente cultural y musical en el Perú.
El objetivo general fue analizar la evolución estilística y el impacto cultural de la BRI entre 1990 y 2020. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: examinar las transformaciones en la composición, instrumentación y estructura musical de su repertorio; analizar la influencia de los contextos socioculturales y tecnológicos en su desarrollo musical; evaluar la recepción de su obra por parte del público y especialistas; y determinar el papel de la BRI en la preservación, renovación e identidad de la música tradicional peruana.
Este estudio busca llenar un vacío en la investigación musicológica peruana, ofreciendo un análisis riguroso de una agrupación cuya producción artística ha influido en la vida cultural de una región históricamente musical. Desde una perspectiva educativa, esta investigación provee material relevante para músicos, docentes y estudiantes interesados en la música de banda en el Perú. En el plano social, visibiliza el aporte de la BRI a la memoria colectiva, la identidad huanuqueña y la revalorización de lo local frente a la globalización sonora contemporánea.
Metodología
La presente investigación se inscribe en un análisis histórico-musical que emplea un enfoque mixto con diseño secuencial exploratorio (DEXPLOR), que permite abordar fenómenos complejos que requieren una comprensión cualitativa profunda, para posteriormente construir instrumentos cuantitativos que validen o amplíen los hallazgos iniciales (Creswell y Plano Clark, 2018). En este estudio, la fase cualitativa antecedió y fundamentó la fase cuantitativa (Cueva et al., 2023), permitiendo una comprensión enriquecida de la evolución estilística y el impacto cultural de la BRI en el período 1990-2020.
Enfoque y diseño
El enfoque mixto fue seleccionado debido a la necesidad de integrar múltiples dimensiones del fenómeno estudiado: transformación musical a lo largo de tres décadas, percepción subjetiva de músicos y expertos, e identificación de patrones generales en la recepción del repertorio. El diseño secuencial exploratorio, en su modalidad derivativa (Creswell, 2009; Hernández et al., 2010), favoreció una construcción metodológica coherente, partiendo del análisis cualitativo para informar el diseño del cuestionario utilizado en la fase cuantitativa.
Población y muestra
La población estuvo conformada por la totalidad de la producción musical registrada de la BRI entre los años 1990 y 2020. Para efectos del análisis, se seleccionó una muestra representativa de seis producciones musicales mediante muestreo por cuotas (Maldonado et al., 2023), distribuidas proporcionalmente entre las tres décadas del período analizado. Este criterio permitió una exploración comparativa de la evolución estilística.
En la fase cualitativa, se entrevistó a seis personas: tres exintegrantes, dos músicos activos en la agrupación hasta 2020 y un productor musical vinculado a varias grabaciones. Los criterios de selección incluyeron:
• Haber participado directamente en la ejecución, dirección o producción de la BRI. • Tener conocimiento documentado del repertorio y evolución de la agrupación. • Disponibilidad para brindar información detallada y reflexiva.
En la fase cuantitativa, se aplicó una encuesta estructurada a seis participantes: tres expertos en música tradicional y tres aficionados con conocimiento comprobado del repertorio de la BRI.
Técnicas e instrumentos
Para la fase cualitativa, se utilizaron dos técnicas:
1. Análisis documental: Se examinó un conjunto de partituras y grabaciones seleccionadas. Se empleó una ficha de análisis musical adaptada de LaRue (1992), la cual permitió el registro sistemático de elementos como estructura formal, armonía, instrumentación, textura, ritmo y elementos innovadores.
2. Entrevistas semiestructuradas: Se desarrollaron guías basadas en los principios metodológicos de Kvale (2007), enfocadas en la evolución estilística, la percepción del impacto cultural, la innovación sonora y el uso de tecnología. Las entrevistas fueron grabadas con autorización, transcritas literalmente y luego analizadas temáticamente según el modelo de Braun y Clarke (2006), que permite codificar, categorizar y construir significados desde el discurso de los participantes.
La codificación se realizó de forma manual, organizando los datos en matrices temáticas que facilitaron la identificación de patrones y relaciones conceptuales.
Para la fase cuantitativa, se utilizó una técnica:
3. La encuesta: Fue elaborada a partir de los temas emergentes de la fase cualitativa y validada mediante juicio de expertos (Espinoza et al., 2023). Se reconoce que la muestra cuantitativa es reducida y no representativa, por lo que los resultados deben interpretarse como indicativos y no generalizables (Flick, 2022).
Los datos fueron procesados con estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) a través del software SPSS versión 25. No se aplicaron pruebas inferenciales por el tamaño limitado de la muestra.
Consideraciones éticas
El estudio se condujo con estricta adherencia a principios éticos, conforme a la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013). Se obtuvo consentimiento informado de todos los participantes, garantizando confidencialidad y anonimato. Las partituras y grabaciones fueron utilizadas con fines académicos, respetando derechos de autor y gestionando los permisos correspondientes.
Resultados
Los hallazgos de esta investigación se presentan en cuatro dimensiones: evolución estilística, influencias contextuales, impacto cultural y contribución a la identidad musical peruana. El análisis comparativo por décadas permitió identificar patrones claros de transformación en el lenguaje musical de la BRI.
1. Evolución estilística por décadas (1990-2020)
Década de 1990
El repertorio se caracterizó por estructuras binarias simples (AB) y un enfoque melódico directo. La armonía se basaba en progresiones diatónicas y modulaciones convencionales. La instrumentación seguía el formato clásico de bandas populares: metales al frente, maderas como soporte y percusión básica. Las obras priorizaban la tradición con una sonoridad funcional.
Década del 2000
Se percibió una transición hacia formas ternarias (ABA) y se incorporaron variaciones temáticas. Aparecen armonías más ricas, modulaciones audaces y el uso de acordes extendidos. La instrumentación se amplió con trombones de vara, mayor presencia de saxofones y percusiones como timbales y congas. Esta década marcó el inicio de un estilo propio.
Década del 2010
Se consolidó un lenguaje sonoro distintivo. Las composiciones presentaron estructuras complejas, integración de géneros populares internacionales, y un uso expresivo de armonías modales y cromatismos. Se introdujeron instrumentos poco convencionales en bandas tradicionales, como batería acústica con juego de platillos, güiro y jam block. Además, se institucionalizó la incorporación de voces y coros, dando paso a un sello identitario en sus interpretaciones.
Las entrevistas confirmaron esta evolución. Músicos y exintegrantes describieron el proceso como un tránsito «de la sencillez a la profundidad sonora», destacando la valentía de fusionar tradición e innovación sin perder autenticidad.
Tabla 1
Formato de instrumentos musicales utilizados por la Banda Real Internacional en el período 1990-2020
Nota. A partir del año 2000 se incorporan voces para el coro.
2. Influencias contextuales
Los avances tecnológicos, en particular la transición de grabaciones analógicas a estudios digitales, facilitaron la mejora de la calidad sonora y la experimentación. Asimismo, los cambios sociales y culturales, como la apertura a lo global y el fortalecimiento del orgullo local, favorecieron una estética más híbrida y flexible. La BRI supo leer su tiempo y responder musicalmente a sus exigencias.
3. Impacto cultural
Los datos cualitativos revelaron una conexión estrecha con el público, marcada por el aprecio emocional hacia la banda en celebraciones religiosas, carnavales y actos públicos. Las encuestas evidenciaron una alta valoración de su legado: el 100 % de los encuestados calificó su evolución musical como «significativa» y la consideró clave en la preservación de la identidad sonora huanuqueña.
Tabla 2
Resultado de encuesta a expertos musicales y aficionados
4. Contribución a la identidad musical peruana
Obras como Jala Jala y Huanuqueño soy muestran una síntesis entre formas tradicionales y recursos modernos. La BRI no solo conservó el repertorio andino, sino que lo revitalizó con elementos armónicos y tímbricos actuales, ofreciendo un modelo inspirador para nuevas agrupaciones.
Figura 1
Fragmento melódico de la muliza «Jala jala»
Figura 2
Fragmento melódico del huayno «Huanuqueño soy»
Discusión
La evolución de la BRI (1990-2020) puede comprenderse como un proceso de maduración artística enmarcado en las dinámicas más amplias de transformación de la música popular latinoamericana. Desde una estética basada en lo tradicional hasta una propuesta estilística híbrida, la Banda representa un caso paradigmático de diálogo entre memoria e innovación.
Conexión con la literatura
Los resultados son coherentes con estudios de Cabazzo (2006) y Ríos (2024), que analizan cómo las bandas en Iberoamérica atraviesan procesos de renovación estética sin abandonar sus raíces. Al igual que en las bandas municipales colombianas estudiadas por i Pitarch (2004), la BRI ha sabido adaptarse a las exigencias de nuevas audiencias sin diluir su identidad.
Desde el marco de LaRue (1992), se constata una evolución estructural y armónica que evidencia un crecimiento compositivo. Además, el uso de voces en géneros tradicionalmente instrumentales se alinea con las tendencias señaladas por Gabazzo (2006) sobre la exploración expresiva en bandas sinfónicas peruanas.
Validación cualitativa y cuantitativa
Los hallazgos cualitativos (entrevistas y análisis documental) ofrecieron una comprensión profunda de los cambios estilísticos y del sentido cultural de la BRI. Estos fueron validados por la percepción positiva recogida en las encuestas, donde se destaca su relevancia actual, su aporte a la identidad local y su capacidad de adaptación.
La validez interna se fortaleció mediante la triangulación de fuentes y la coherencia entre testimonios, análisis musicales y respuestas cuantitativas. No obstante, la validez externa es limitada, ya que el estudio se centra en una sola agrupación y la muestra de encuestas (n = 6) no permite generalizar los resultados a todas las bandas del país.
Limitaciones
Una de las principales limitaciones del estudio fue el tamaño reducido de la muestra, que restringe el alcance de los hallazgos estadísticos. Asimismo, la disponibilidad de grabaciones completas y partituras en algunas décadas fue parcial, lo que pudo afectar la profundidad del análisis musical comparativo. Otra limitación fue el sesgo posible en las entrevistas, ya que estas se hicieron a exintegrantes o músicos afines a la BRI. Futuras investigaciones podrían incorporar la perspectiva de públicos diversos o de críticos musicales externos.
Reflexión final
Pese a estas limitaciones, el estudio ofrece un testimonio valioso sobre cómo una agrupación regional puede convertirse en referente nacional a través de un proyecto musical comprometido con sus raíces y abierto a la renovación. La historia de la BRI invita a repensar el papel de las bandas no solo como intérpretes de un legado, sino como agentes activos en la construcción de una identidad sonora viva, plural y en constante evolución.
Este estudio abre diversas líneas de indagación que podrían enriquecer la comprensión del fenómeno de las bandas tradicionales en el Perú y América Latina. En ese sentido, se propone realizar investigaciones comparativas entre distintas bandas regionales, tanto activas como desaparecidas, para identificar patrones comunes y divergentes en sus procesos de evolución estética y función social.
Asimismo, se considera pertinente desarrollar estudios centrados en la recepción musical desde el público juvenil, que analicen cómo las nuevas generaciones se vinculan emocional y simbólicamente con repertorios tradicionales renovados. Otro camino valioso sería el análisis de la producción audiovisual y su impacto en la difusión del repertorio de bandas, considerando plataformas digitales como YouTube, TikTok o Spotify.
Finalmente, se recomienda explorar la contribución de estas agrupaciones a la formación de públicos musicales y su rol como espacios informales de aprendizaje y transmisión de saberes intergeneracionales.
Recomendaciones
Para músicos:
• Mantener viva la búsqueda creativa sin desprenderse de las raíces tradicionales. • Documentar cuidadosamente las composiciones, los arreglos y las grabaciones, garantizando la preservación de su legado sonoro.
Para gestores culturales:
• Promover la investigación, la grabación y la difusión de agrupaciones musicales regionales mediante fondos culturales descentralizados. • Establecer circuitos de programación que integren a bandas tradicionales en festivales nacionales e internacionales, reconociendo su valor patrimonial.
Para educadores:
• Incluir el estudio de bandas locales en los programas de educación musical y artística como recurso pedagógico y herramienta de identidad. • Fomentar el análisis musical desde una perspectiva contextual e histórica, acercando al alumnado a expresiones culturales vivas que forman parte de su entorno.
Conclusiones
A lo largo del período 1990-2020, la BRI evidenció una evolución estilística marcada por una creciente sofisticación musical. Sus obras pasaron de estructuras simples a composiciones más complejas, con armonías enriquecidas, instrumentaciones más diversas y una identidad sonora distintiva.
La influencia de factores socioculturales y tecnológicos fue determinante en esta transformación. La globalización, el acceso a nuevas herramientas de grabación y la apertura a géneros contemporáneos permitieron a la BRI experimentar sin perder su raíz tradicional, fortaleciendo su proyección cultural.
La recepción del público y de los especialistas fue mayoritariamente positiva. La agrupación logró mantener una relación cercana con sus oyentes, siendo valorada no solo por su calidad interpretativa, sino también por su compromiso con la memoria musical huanuqueña.
Finalmente, la BRI ha desempeñado un papel fundamental en la construcción y renovación de la identidad musical peruana. Su legado ha trascendido lo local, influenciando a nuevas generaciones de músicos y consolidándose como modelo de fusión entre tradición e innovación.
Referencias bibliográficas
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. SAGE.
Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). SAGE Publications.
Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F. A. y Balmaceda, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Espinoza, R. J., Sánchez, M. R., Velasco, M. A., Gonzales, A., Romero-Carazas, R. y Mory, W. E. (2023). Metodología y estadística en la investigación científica. Puerto Madero. https://doi.org/10.55204/PMEA.17
Flick, U. (2022). An Introduction to Qualitative Research (7th ed.). SAGE Publications.
Frith, S. (1996). Music and identity. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Questions of Cultural Identity (pp. 108-127). Sage Publications.
Gavazzo, N. (2006). Las danzas de Oruro en Buenos Aires: tradición e innovación en el campo cultural boliviano. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (31), 79-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503105
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
iPitarch, J. E. (2004). Música y tecnología: sobre las transformaciones discursivas en la música popular contemporánea. En M. Á. Muro, Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 100-108). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940121
Kvale, S. (2007). Doing Interviews. Sage Publications.
LaRue, J. (1992). Guidelines for Style Analysis (2nd ed.). Harmonie Park Press.
Maldonado, F. B., Álvarez, R. I., Maldonado, P. A., Cordero, G. y Capote, M. A. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero. https://doi.org/10.55204/pmea.24
Meza, J. C. (2024). Panorama general de las bandas de música en Costa Rica: una mirada desde lo profesional y la formación académica a partir de la Dirección General de Bandas y la Escuela de Artes Musicales. Revista Estudios, (48), 122-144. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/estudios/article/view/60655
Nájera Ríos, J. E. (2024). El sindicalismo como generador de conciencia en la salud ocupacional de la OSUJED. En E. I. Hernández y A. E. Ricartti (coords.), SPAUJED. Trayectoria, desafíos y transformación en el entorno académico (pp. 163-175). Universidad Juárez del Estado de Durango.
Stokes, M. (Ed.). (1994). Ethnicity, Identity and Music: The musical construction of place. Berg Publishers.
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Anexos
Figura 3
«Huánuco de antaño» (1991), en casete
Figura 4
«Carnaval huanuqueño» (1992), en casete
Figura 5
«Homenaje al Señor de Burgos» (1996), en casete
Figura 6
«Canto a la identidad» (2001), en CD
Figura 7
«Huanuqueño soy» (2004), en CD
Figura 8
«Antología de la música huanuqueña» (2006), en CD
Figura 9
«Embajadores de la música huanuqueña» (2008), en DVD
Figura 10
«Florilegio huanuqueño» (2010), en DVD
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons