Etnografía y análisis musical de la danza Tuy Tuy del centro poblado San Miguel de Querosh, distrito de Llata, Huamalíes, Huánuco
Palabras clave:
danza tradicional, etnografía, identidad cultural, música andinaResumen
Esta investigación tiene como objetivo describir la situación actual de la danza Tuy Tuy y analizar los elementos socioculturales y musicales que la componen en el centro poblado San Miguel de Querosh, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región de Huánuco. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, realizando trabajo de campo presencial en distintos momentos festivos. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, observación participante y registros audiovisuales. La población abarcó músicos, danzantes, expertos y autoridades locales, con un muestreo intencional para obtener diversas perspectivas. Los hallazgos principales indican que la danza Tuy Tuy tiene su origen simbólico en la Guerra del Pacífico (1879), representando la resistencia cultural local. La danza se celebra principalmente durante las fiestas patrias (del 24 al 28 de julio), y conserva instrumentos musicales tradicionales, como la caja y el pincullo, aunque las coreografías han evolucionado. La danza refleja la identidad cultural y la historia de los habitantes de San Miguel de Querosh. Se concluye que es fundamental preservar esta tradición mediante programas educativos que fomenten la participación juvenil. Además, se recomienda investigar la influencia de la globalización en la práctica de la danza y su representación en otros contextos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.