El waqrapuku de Parinacochas, Ayacucho, patrimonio cultural de la nación

Authors

  • Carlos Mansilla Vásquez Autor/a

Abstract

El presente trabajo trata sobre el waqrapuku, aerófono andino que se 
manifiesta en los ritos y festividades relacionados al ciclo vital de los vacunos,
como la herranza o vacahierruy (fertilidad, reproducción, continuidad) y
corrida de toros o turupukllay (muerte)
1
. A través del estudio de este original
instrumento, de sus antecedentes y de sus diferentes procesos históricos, de
sus cultores, de los contextos en los cuales se manifiesta, de su continuidad,
evolución, cambio y permanencia, así como del abordaje de sus particularidades
morfológicas y acústicas, queremos resaltar y poner en valor sus cualidades
y sustentar su declaratoria individual como Patrimonio Cultural de la Nación.
En 2013 el Ministerio de Cultura, mediante la Resolución Viceministerial
072-2013-VMPCIC-MC estableció: “Declarar Patrimonio Cultural de la Nación
al instrumento musical conocido como waka waqra, waqra o waqrapuku,
por ser uno de los aportes más importantes a la cultura musical del país”, pero
lo que se hizo mediante esta declaratoria es englobar a todas las trompetas
de cuerno del país, de manera general, sin considerar las particularidades
que ellas tienen en sus distintos contextos de expresión, además de estar
asociadas a sus propias tradiciones, quizá similares, pero evidentemente
no compartidas. En lo que respecta al waqrapuku de Parinacochas, por sus
características culturales, organológicas y acústicas diferenciadas (como de
hecho lo es en los otros casos), le corresponde un reconocimiento singular
que guarde relación con dichas peculiaridades.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

2025-10-03

How to Cite

El waqrapuku de Parinacochas, Ayacucho, patrimonio cultural de la nación. (2025). RODOLFO HOLZMANN, 2(2). http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/10