Archives
-
Revista de Investigación
Vol. 3 No. 5 (2024)La Revista de Investigación Rodolfo Holzmann (RIRH) se constituye en un espacio que permite publicar los resultados de investigaciones y producción musical. Es oportuno reflexionar sobre la importancia de la publicación de la producción intelectual de los actores que generan conocimiento y creación artística, con el fin de que sea accesible a todos los ciudadanos, ello como responsabilidad
de la academia en la formación y valoración del arte como herramienta de transformación social.
En esta edición presentamos contenidos que abarcan relaciones internas y externas de la creación y educación musical, así como su contenido e impacto en el tejido sensible de las personas. Iniciamos con el artículo «Ayawaska: composición narrativa adaptada para cuarteto de cuerdas», del maestro Cristhian Elí Cachay Tello, que trata sobre los aspectos principales de su proceso compositivo para
narrar en forma sonora sus vivencias en rituales de ayahuasca y la adaptación al formato de cuarteto de cuerdas de su obra Ayawaska. Destaca el uso de texturas narrativas y efectos de ejecución instrumental como elementos principales. La relevancia de este trabajo radica en la integración de las tradiciones amazónicas del Perú en los contextos culturales donde se aprecia el valor de la música
académica como parte fundamental en la vida de las personas.Le sigue el trabajo del Ingeniero Richard Taipe Pérez, quien presenta el artículo «Despega Music: vinculación y fomento de la i+e de la industria artísticomusical» a partir de la ubicación de la industria musical como un componente fundamental de la economía y de la calidad de vida de las personas. Ante el avance vertiginoso de la tecnología digital en esta industria, resulta un desafío
impulsar la formación de profesionales, emprendedores y empresas, así como impulsar sus capacidades en innovación y emprendimiento con un enfoque de sostenibilidad. El autor compara los hallazgos, analiza el contenido de sus fuentes de información y evalúa el impacto del evento Despega Music, desarrollado para fortalecer el sector artístico-musical; asimismo, identifica problemáticas,
oportunidades de mejora, análisis del evento y la dinámica de interacción entre los actores, a fin de plantear recomendaciones.Sobre el aprendizaje musical en el desarrollo de la cognición se tiene el artículo del Dr. Jonathan Garcia Arias, donde resalta que el aprendizaje de la música repercute en el desarrollo de diversas funciones cognitivas, como la memoria, la atención y las habilidades espaciales, especialmente cuando se inicia en la niñez; asimismo, la práctica musical continua en la adultez contribuye a la
preservación de estas habilidades cognitivas, incluso en la vejez, lo que sugiere un efecto neuroprotector. Concluye el autor mencionando que el aprendizaje musical no solo enriquece la educación artística, sino que también desempeña un papel decisivo en el desarrollo y mantenimiento de diversas funciones cognitivas, haciendo de la música una herramienta valiosa en la educación y la
salud cognitiva a lo largo de la vida.
Po su parte, Arlindo Luciano Guillermo, en el artículo «Mujer, tono y poesía en la canción huanuqueña», nos invita a reflexionar a través de un análisis críticoliterario de algunas canciones de la música tradicional huanuqueña, el rol de la mujer en la riqueza poética de los huaynos y otras expresiones musicales. La mujer huanuqueña aparece como musa inspiradora y eje receptor del sentimiento
amoroso, evidenciándose en canciones como Linda huanuqueña, Adiós, cariño y A la vida le he pedido; también estudia huaynos picarescos como La pistola,Huarmimandanan y ¡Qué tal familia! Finalmente, reivindica la necesidad de incorporar estas composiciones en la educación básica regular y universitaria, enfatizando su valor identitario y su potencial como objeto de estudio académico.
«Etnografía y análisis musical de la danza Tuy Tuy, del centro poblado San Miguel de Querosh distrito de Llata, Huamalíes, Huánuco», del Lic. Krisman Cienfuegos Alejandro, analiza y describe la festividad de la danza Tuy Tuy, que es una evocación de los enfrentamientos entre tropas chilenas y peruanas en la zona de Huamalíes durante la Guerra del Pacífico. El autor evidencia que esta danza es una tradición cultural que refleja la historia y la identidad de la zona; asimismo, señala que la música y la danza son elementos importantes de la cultura local, y su preservación es fundamental para mantener la conexión con el pasado y la identidad regional.
Finalmente, la Dra. Betty León Trujillo, a través del artículo «Cultura, creatividad y música», establece un marco que concluye con las siguientes definiciones: la cultura, como un sistema de valores, conocimientos, lenguajes, creencias, tradiciones, normas, artes, educación y actitudes; la creatividad, como un proceso mental (preparación, incubación, iluminación y verificación) extraordinario que implica originalidad, curiosidad, ingenio e inventiva; y la música, como manifestación cultural y expresión de los sentimientos. Así pues, la creatividad se manifiesta en las ciencias, tecnologías y humanidades; y la música desempeña un papel crucial como lenguaje universal que trasciende las barreras culturales y temporales. En síntesis, la cultura es creatividad; y la música, el lenguaje de los sentimientos.
La Vicepresidencia de Investigación (VPI) agradece a los autores, al Comité Editorial, al equipo de la VPI que participa en el apoyo para la gestión de la RIRH, a Roxana Bada, que a partir de este número se suma como apoyo técnico editorial, así como a nuestros lectores. Este nuevo número se constituye en una nueva aportación en el desarrollo de la investigación artística y musical.
Invitamos a la comunidad académica en general a difundir esta edición y a los académicos e investigadores a enviar sus colaboraciones para las próximas ediciones.Dra. Delma Flores Farfán
Vicepresidenta de Investigación de la Comisión Organizadora
de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles -
Revista de Investigación
Vol. 3 No. 4 (2024)Estimados lectores y colaboradores:
Es un honor presentar esta nueva edición de la Revista de Investigación Rodolfo
Holzmann, dedicada a la memoria de Gumersindo Francisco Atencia Ramírez, destacado
músico y docente de nuestra casa de estudios, cuyo legado ha sido fundamental para la
música huanuqueña, la construcción de nuestra identidad cultural regional y la formación
de nuestros estudiantes.
Inicia nuestra nueva edición el artículo de la Dra. Alina del Pilar Antón Chávez, en
él ofrece un análisis profundo sobre el impacto de la música en la construcción de la
identidad nacional, empleando como referencia la icónica canción Triciclo Perú de
Los Mojarras. La investigación destaca la vigencia emocional y sociocultural de esta
pieza musical, incluso 30 años después de su creación. Este estudio se fundamenta en
la sociología de la música, vinculando los valores y aspiraciones de la generación Z con
elementos de la canción, como el esfuerzo y la superación personal. Su relevancia radica
en evidenciar cómo la música popular puede ser un catalizador de reflexión y cohesión
identitaria.
El artículo Desarrollo de recursos pedagógicos de digitación en Latex/Musixtex para la
enseñanza del pinkullo huanuqueño, flauta dulce, quena y saxofón evidencia cómo la
integración de la tecnología puede transformar la enseñanza musical, no solo mejorando
procesos, sino también fortaleciendo la conexión entre tradición y modernidad. Esta visión podría inspirar a instituciones musicales a adoptar herramientas digitales para
crear recursos pedagógicos más eficientes y culturalmente significativos. Su enfoque
moderniza la creación de material educativo y contribuye a la preservación y enseñanza
de instrumentos tradicionales y contemporáneos. El aporte de los investigadores es
particularmente relevante en contextos académicos donde los recursos para la enseñanza
de instrumentos como el pinkullo huanuqueño o la quena son limitados. Al incluir el
pinkullo huanuqueño y la quena junto con instrumentos como la flauta dulce y el saxofón,
el trabajo refuerza la importancia de integrar elementos de la música tradicional peruana
en la educación formal. Esto enriquece el currículo y fomenta la preservación cultural. -
Revista de Investigación
Vol. 3 No. 3 (2023)La revista de investigación Rodolfo Holzmann se ha consolidado como un referente en el campo de la música y las artes, a pesar del poco tiempo de su circulación en el ámbito académico.
En esta edición, presentamos artículos que abordan temas de gran relevancia y actualidad, reflejando la diversidad y profundidad de las investigaciones realizadas por nuestros colaboradores.
Primero, presentamos el artículo “Explorando la Identidad Sonora: La Música Huanuqueña en la Guitarra Solista como Representación Cultural”, de Freddy O. Majino Gargate, el suscrito y Félix A. Caldas
y Caballero de la UNDAR. Este trabajo investiga cómo la música tradicional huanuqueña se adapta y se arregla para guitarra solista, ofreciendo una nueva perspectiva de interpretación y apreciación de la
identidad cultural peruana.
Chalena Vásquez examina la obra de Miguel Mansilla en “Las relaciones dialécticas entre el lenguaje musical tradicional y la creación musical”. Vásquez argumenta que la aproximación de Mansilla demuestra cómo los elementos tradicionales y contemporáneos pueden coexistir y enriquecerse mutuamente, destacando la importancia de la música como una práctica cultural dinámica que implica tanto preservación como innovación. -
Revista de Investigación
Vol. 1 No. 1 (2022)La Universidad Nacional Daniel Alomía Robles tiene como prioridad promover y fomentar el desarrollo de la música como instrumento de transformación social, y con la finalidad de consolidar nuestra misión formadora de profesionales de excelencia, presenta la Revista de Investigación Rodolfo Holzmann. Si bien es cierto que nuestro liderazgo institucional y artístico se cimenta en la figura icónica de Daniel Alomía Robles, existen personalidades, como la de Rodolfo Holzmann, que complementan ese legado de contribución al rescate y recopilación del acervo sonoro peruano. Asimismo, la labor
de compositores como Andrés Sas, Francisco Pulgar-Vidal, Armando Guevara Ochoa, Edgar Valcárcel, Alejandro Núñez Allauca, Celso Garrido-Lecca, Enrique Iturriaga, entre otros, merece reconocimiento, difusión y valoración en su real magnitud. Instrumentos autóctonos, acompañados de otros de fuera, y agrupaciones de todo tipo, al lado de las danzas tradicionales nos brindan un sinnúmero de posibilidades, que, sumado a la diversidad, define nuestra identidad como músicos y artistas.
Nos llena de ilusión iniciar esta labor de investigación, fomentando el intercambio de conocimientos, convocando a profesionales investigadores nacionales y extranjeros, y generando el acceso al arte y a la cultura para todos.