Rodolfo Holzmann
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann
<p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p>La Revista Rodolfo Holzmann (RIRH) es una revista de investigación musical, fundada en 2022 y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Publica artículos originales e inéditos, priorizando los que son fruto de investigaciones innovadoras.</p> <p>Tiene como misión hacer visible la generación del conocimiento en el ámbito de la música, publicando trabajos de especialistas en las diferentes áreas del quehacer musical.</p> <p>Atiende particularmente a los enfoques etnomusicales sin desestimar ningún paradigma o perspectiva epistemológica reconocidos por la comunidad académica. Por lo tanto, nuestra revista está abierta al intercambio de diferentes perspectivas y disciplinas musicales, así como a las disciplinas relacionadas y coadyuvantes.</p> <p>Incluye trabajos de investigación que profundizan procesos concernientes a la educación musical y a la experiencia musical en sus múltiples modalidades de análisis, composición e interpretación.</p> <p>Además, pretende constituirse en un ámbito de debate sobre el quehacer musical desde una perspectiva multidisciplinaria e intercultural.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong></p> <p>La RIRH publica dos números al año, una vez cerrado el proceso de edición de cada número. Se publican habitualmente en los junio y diciembre.</p> <p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Nuestra revista brinda acceso libre e ilimitado a su contenido en línea para todos sin costo alguno y con restricciones limitadas con respecto a su reutilización, en el marco de las Licencias Creative Commons (CC) y en concordancia con el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p>es-ESRodolfo Holzmann2955-8824Triciclo Perú e identidad nacional en tiempos de crisis política
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/17
<p>La construcción de identidad nacional en los jóvenes es un proceso dinámico<br>influenciado por diferentes aspectos, entre ellos, la música, tanto por las<br>emociones como por el proceso reflexivo que genera en los agentes activos. Por<br>ello, el estudio describe la identidad nacional de los universitarios entre 17 y<br>24 años del departamento de Piura apelando a la canción Triciclo Perú de la<br>banda de rock alternativo Los Mojarras como parte de su objetivo utilizando<br>como base la sociología de la música. Los resultados fueron obtenidos con la<br>aplicación de una encuesta virtual a 410 estudiantes y evidencian su vigencia<br>30 años después de haber sido difundida puesto que el 68% la escuchó alguna<br>vez y de este porcentaje, el 46% tiene entre 19 y 21 años. El 49% afirma que, al<br>escucharla, siente orgullo cultural y el 21.5% se identifica con la estrofa referida<br>a llegar a la cima sin importar el camino. Se concluye que el perfil de identidad<br>nacional de la generación Z o centennials piurana está basado principalmente en<br>el orgullo cultural. Asimismo, asume metas por las cuales deberá esforzarse y<br>aplicar los recursos que disponga.</p>Alina del Pilar Antón Chávez
Derechos de autor 2024 Rodolfo Holzmann
2024-12-032024-12-03341125Recursos pedagógicos de digitación en Latex/Musixtex: Estrategias para la enseñanza del Pinkullo Huanuqueño, Flauta Dulce, Quena y Saxofón
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/18
<p>Esta investigación se enfoca en el desarrollo de recursos pedagógicos de digitación<br>para la enseñanza del pinkullo huanuqueño, flauta dulce, quena y saxofón,<br>utilizando LaTeX y MusiXTeX. El objetivo principal fue desarrollar un sistema<br>de recursos pedagógicos de digitación en LaTeX/MusiXTeX para documentar<br>y facilitar la enseñanza técnica de los instrumentos pinkullo huanuqueño, flauta<br>dulce, quena y saxofón. La investigación adopta una investigación aplicada<br>teniendo como producto el recurso pedagógico en LaTeX/MusiXTeX, diseñado<br>específicamente para la enseñanza del pinkullo huanuqueño, flauta dulce, quena<br>y saxofón, demostrando que estas herramientas digitales reducen el tiempo y<br>esfuerzo para la producción de material educativo en la música</p>Aland Bravo VecorenaFredy Romulo Marcellini MoralesRoberto Carlos Cárdenas VivianoFélix Hipólito Echevarría Ramírez
Derechos de autor 2024 Rodolfo Holzmann
2024-12-032024-12-03342738Gumersindo Francisco Atencia Ramírez
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/19
<p>Aunque de origen andino, pues nació en la hacienda agropecuaria de Taullin<br>- hoy centro poblado de La Libertad, Amarillis, Huánuco - el 24 de julio de<br>1931, su existir, por genética y formación paterna está ligado a un amor inmortal<br>por la música andina y la guitarra. Amalgama armoniosa de versos sentidos al<br>ritmo de yaravíes, mulizas, huaynos, cashuas, chimayches, y el virtuosismo<br>innegable en su interpretación mediante la guitarra -instrumento musical propio<br>de la civilización grecorromana y heredad hispana en América-. Esta manifiesta<br>simbiosis cultural entre lo andino y lo occidental, caracteriza su obra en el orden<br>popular y académico.</p>Pilar Trujillo Martel
Derechos de autor 2024 Rodolfo Holzmann
2024-12-032024-12-03343945Modos: Una aproximación personal a la composición para guitarra
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/20
<p>Modos es una composición contrapuntística para guitarra que explora la<br>dualidad tonal mayor-menor. Estructurada en forma A - A1 - A, la obra emplea<br>un contrapunto a dos voces idénticas en canon, con la segunda voz ingresando<br>una octava más baja. La pieza transita de sol mayor a sol menor, reflejando el<br>contraste entre las energías “solar” y “lunar” tradicionalmente asociadas a estos<br>modos. Escrita en compás de 12/8, la composición muestra influencias bachianas<br>y requiere del intérprete una sólida independencia en la ejecución de las líneas<br>melódicas. Este trabajo ejemplifica una aproximación contemporánea a técnicas<br>compositivas clásicas, fusionando estructura formal, simbolismo modal y<br>desafíos interpretativos en una obra de mediana complejidad técnica.</p>Gandhy Abraham Figueroa Olivares
Derechos de autor 2024 Rodolfo Holzmann
2024-12-032024-12-03344752Reseña del I congreso de música Huanuqueña
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/21
<p>La iniciativa de llevar a cabo este Congreso surgió de una reflexión sobre la falta<br>de espacios dedicados a la revaloración y preservación de la música tradicional<br>huanuqueña, durante una reunión entre las autoridades de la Universidad y los<br>docentes. El Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Benjamín Velazco<br>Reyes, propuso la elaboración de un proyecto cuyo objetivo sería visibilizar y<br>revalorizar nuestra cultura, con un enfoque en el ámbito musical. La propuesta<br>fue aceptada con entusiasmo y compromiso, lo que llevo a la formación de<br>comisiones por parte de los docentes, motivados por su identidad y espíritu como<br>hijos de la muy noble y muy leal Ciudad de los Caballeros del León de Huánuco.<br>Se organizaron temas representativos de las distintas localidades y zonas de la<br>región.</p>Jair Paolo Esteban Valladares
Derechos de autor 2024 Rodolfo Holzmann
2024-12-032024-12-03345371Obras de compositores peruanos escritas para percusión
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/22
<p>En este artículo se presentan las obras de estreno mundial y nacional que la autora<br>tuvo el privilegio de interpretar en percusión, gracias al apoyo y la oportunidad que<br>me brindaron destacados compositores peruanos como Edgar Valcárcel (Puno)<br>Francisco Pulgar Vidal (Huánuco) Jorge Luis Falcón Villanueva (Huánuco)<br>Aurelio Tello Malpartida (Cerro de Pasco) y Douglas Tarnawiecki Mackillop<br>(Lima).<br>Aprendí mucho de los maestros al conversar con ellos y conocer el mensaje de<br>sus obras. Me enseñaron a interpretar con carácter, amor y sobretodo a conocer<br>y amar el Perú.<br>Cabe destacar la presencia de compositores peruanos que han escrito también<br>para percusión o percusión con otros instrumentos tales como Antonio Gervasoni,<br>Álvaro Zuñiga, Benjamín Bonilla, Clara Petrozzi, Gonzalo Garrido-Lecca, José<br>Sosaya, Jimmy López, Marco Oliveros, Nilo Velarde, entre otros y mencionar<br>que en algunas de sus obras también he participado como percusionista.</p>Mabel Beatriz Garcia Quispe
Derechos de autor 2024 Rodolfo Holzmann
2024-12-032024-12-03347379