Rodolfo Holzmann
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann
<p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p>La Revista Rodolfo Holzmann (RIRH) es una revista de investigación musical, fundada en 2022 y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Publica artículos originales e inéditos, priorizando los que son fruto de investigaciones innovadoras.</p> <p>Tiene como misión hacer visible la generación del conocimiento en el ámbito de la música, publicando trabajos de especialistas en las diferentes áreas del quehacer musical.</p> <p>Atiende particularmente a los enfoques etnomusicales sin desestimar ningún paradigma o perspectiva epistemológica reconocidos por la comunidad académica. Por lo tanto, nuestra revista está abierta al intercambio de diferentes perspectivas y disciplinas musicales, así como a las disciplinas relacionadas y coadyuvantes.</p> <p>Incluye trabajos de investigación que profundizan procesos concernientes a la educación musical y a la experiencia musical en sus múltiples modalidades de análisis, composición e interpretación.</p> <p>Además, pretende constituirse en un ámbito de debate sobre el quehacer musical desde una perspectiva multidisciplinaria e intercultural.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong></p> <p>La RIRH publica dos números al año, una vez cerrado el proceso de edición de cada número. Se publican habitualmente en los junio y diciembre.</p> <p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Nuestra revista brinda acceso libre e ilimitado a su contenido en línea para todos sin costo alguno y con restricciones limitadas con respecto a su reutilización, en el marco de las Licencias Creative Commons (CC) y en concordancia con el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p>es-ESRodolfo Holzmann2955-8824EXPLORANDO LA IDENTIDAD SONORA: LA MÚSICA HUANUQUEÑA EN LA GUITARRA SOLISTA COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/6
<p>El estudio investiga la adaptación y arreglos de la música huanuqueña<br>para guitarra solista como expresión contemporánea de la identidad<br>cultural peruana, se combinó un análisis detallado de sus características<br>con entrevistas a intérpretes y compositores expertos. Los resultados<br>revelaron que la música tradicional huanuqueña es adaptable y viable<br>para ser interpretada en formato de guitarra solista. Esta adaptación y<br>arreglo enriquece su expresión y alcance, abriendo nuevas perspectivas<br>de interpretación y apreciación. Se concluye que esta adaptación y<br>arreglo tiene un impacto cultural y artístico significativo, promoviendo<br>la difusión, preservación y valoración de la identidad cultural peruana,<br>sugiriendo nuevas formas de revitalizar y promover este género<br>musical en contextos contemporáneos, respaldado por la experiencia<br>y aportes de músicos académicos.</p>Freddy Omar Majino GargateEsio Ocaña IgarzaFélix Arturo Caldas y Caballero
Derechos de autor 2023 Rodolfo Holzmann
2023-12-012023-12-0133924ACERCAMIENTO CRÍTICO A LA OBRA DE MIGUEL MANSILLA GUEVARA
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/9
<p>Los inicios de Mansilla, como casi todos los músicos andinos, están<br>marcados por la participación y el aprendizaje de una cultura musical<br>muy amplia, en la cual la vida personal y social están integradas de<br>manera total.<br>Miguel, con altísima sensibilidad, escucha y retiene en la<br>memoria la música de los cantos y las danzas ayacuchanas, el lugar<br>de su infancia y adolescencia. Percibe, disfruta y se sorprende por<br>los mensajes sonoros del mundo que le rodea. En ese contexto, sin<br>duda, fueron de importancia fundamental los cantos entonados por su<br>madre, conocedora de un amplio repertorio tradicional.<br>La adquisición de un charango cuando aún era muy niño,<br>la práctica de la guitarra, el cantar en primera y segunda voz, y el<br>escuchar a los mayores interpretar un repertorio que habla de paisajes,<br>emociones y sentimientos humanos fueron moldeando una forma de<br>percibir y producir la música. Este proceso se desarrolló en un constante<br>movimiento dialéctico entre lo que la persona aprende y aprehende, y<br>lo que crea y recrea.<br>Esta relación dialéctica se mantiene en tanto el músico -intérprete<br>y cantautor – permanezca activo en la práctica constante de escuchar<br>y hacer música. Es decir, participando activamente en un movimiento<br>permanente de percepción social y estética (no sólo musical) y de<br>producción musical que le permite comunicar sus sentimientos y<br>pensamientos a otros. Para Miguel Mansilla, esta actividad adquiere<br>una dimensión especial, por su compromiso personal, social y estético.</p> <p>Este compromiso, en la vida de cualquier persona, puede<br>ser analizado desde diferentes perspectivas. Sin embargo, aquí<br>nos referiremos a la obra artística de Mansilla, y observamos que el<br>compromiso personal, social y estético al que aludimos se manifiesta<br>en dos vertientes importantes de su obra musical: una, la interpretación<br>de obras tradicionales, y otra, la creación e interpretación de sus<br>propias composiciones. Miguel interpretaba canciones en quechua y<br>castellano, y también grabó algunas danzas y canciones en versiones<br>para guitarra solista.</p>Rosa Elena Vásquez Rodríguez
Derechos de autor 2023 Rodolfo Holzmann
2023-12-022023-12-02332534ARTE MUSICAL Y DESARROLLO EN HUÁNUCO
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/10
<p>Si consideramos que el desarrollo no solo se limita a lo económico, sino<br>que también abarca dimensiones sociales y culturales, resulta lógico<br>que el arte musical no podría ser ajeno a estos procesos. El problema<br>radica en el concepto marginal vigente sobre el arte en general con<br>respecto al desarrollo de las sociedades. Si bien en el país está vigente<br>la Política Nacional de Cultura al 2030, diseñada y aprobada por el<br>Ministerio de Cultura del Perú en julio de 2020, la realidad difiere de la<br>percepción estatal.<br>¿Cuál es la situación del arte musical en Huánuco desde<br>mediados del siglo XX? ¿Qué hacen los organismos locales y regionales<br>en favor del arte musical? ¿El arte musical forma parte de los planes<br>estratégicos de desarrollo regional? En este escenario competitivo,<br>donde el desarrollo es parte de acciones dinámicas, el quehacer<br>cultural musical no puede limitarse a determinados espacios de manera<br>aislada, tal como se percibe en la actualidad. El presente enfoque se<br>circunscribe en el ámbito de la música académica y tradicional.</p>Rubén Valdez Alvarado
Derechos de autor 2023 Rodolfo Holzmann
2023-12-032023-12-03333544GUITARRA Y ORGANOLOGÍA ANDINA
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/11
<p>Este artículo analiza la organología como un campo de investigación<br>aplicado al descubrimiento y apropiación de la guitarra por parte de<br>las poblaciones indígenas de Los Andes. Sin duda que la introducción<br>de los cordófonos al continente americano fue uno de los fenómenos<br>más importantes de la colonización musical americana, y la guitarra sin<br>duda es su factor más relevante en términos históricos, por la vastedad<br>de su legado. A pesar de esto, existe muy poco estudio al respecto,<br>considerándose en general que se trata de un simple traspaso desde<br>España hacia América. La realidad es muy diferente, y mi interés es<br>entender el complejo proceso que implica cambios, cuya complejidad<br>en términos temporales, espaciales, culturales y musicales me obliga<br>a simplificar y esquematizar bastante, siendo ésta la única manera de<br>abarcar un tema que, de otro modo, resulta imposible de evaluar. El gran<br>problema que se plantea ante este tipo de estudios es la total asimetría<br>espistemológica entre el universo de conocimientos relacionados<br>con lo europeo, que es de una magnitud inmanejable, lo que exige<br>seleccionar, y la falta de conocimientos acerca de lo andino-indígena,<br>que obliga a buscar antecedentes escasísimos y generalmente muy<br>lejanos a los intereses de la investigación.</p> <p>Para lograr esto voy a partir por definir lo que entiendo por<br>organología, aplicada tanto a los datos históricos como prehispánicos,<br>y aplicado tanto a las poblaciones de ascendencia cultural europea<br>(posteriormente occidental o globalizada) como a las poblaciones<br>GUITARRA Y ORGANOLOGÍA ANDINA<br>José Pérez de Arce A.<br>Museólogo, arqueomusicólogo, artista sonoro y músico<br>de ascendencia cultural surandina (posteriormente indígenas). No<br>pretendo ser imparcial en esta aplicación, porque la ciencia de la<br>organología que yo uso es el sistema de clasificación de instrumentos<br>musicales diseñado por Curt Sachs y Erich Moritz von Hornbonstel en<br>1914 (en adelante ‘SH’), aplicado a la realidad americana por Pérez<br>de Arce y Gili (2013), el cual aplico a un universo andino totalmente<br>ajeno a esa teoría, pero curiosamente, muy afín a sus planteamientos<br>de diseño acústico, cuestión que he mencionado antes (Pérez de Arce,<br>2015) y que retomo al final. En efecto, el estudio organológico de los<br>instrumentos musicales me permite conocer el diseño acústico que<br>está presente en el instrumento1 y las funciones para las cuales fue<br>diseñado, lo que implica usos corporales y sociales. El sistema SH me<br>permite detectar con precisión ese diseño acústico, transformándose<br>así en una poderosa herramienta comparativa a nivel intercultural. Sin<br>embargo, la organología también depende del músico ejecutante, de<br>su sensibilidad y del sistema musical dentro del cual está operando,<br>lo cual sólo podemos conocer a través de la observación directa, lo<br>cual es imposible para músicos del pasado. Ese problema lo puedo<br>salvar parcialmente gracias al estudio ergonómico, que orienta la<br>adaptación del objeto al cuerpo, y a los precisos rastros que ha<br>dejado la especialización de los artesanos que fabrican instrumentos<br>musicales, cuya manipulación acústica para lograr ciertas cualidades<br>tímbricas, tonales y dinámicas del sonido alcanza frecuentemente una<br>gran especificidad de usos.</p> <p>Me parece un buen comienzo el comparar los mejores exponentes<br>organológicos, tanto de España, como de la región andina. La época de<br>oro de la organología española corresponde a los tiempos de la Invasión y<br>Colonia, y la conocemos bien por la abundante literatura al respecto. De<br>los Andes ignoramos casi todo acerca de la organología de esa época,<br>porque casi nadie reparó en escribir acerca de ello, pero conocemos bien </p> <p>su expresión posterior, sobre todo en la región altiplánica circuntiticaca<br>y de los Andes Sur, y también tenemos evidencias arqueológicas de<br>zonas vecinas (el altiplano no preserva restos orgánicos debido al clima)<br>que coinciden con la anterior. Eso me permite usar un modelo de teoría<br>musical surandina que puedo rastrear hacia el tiempo de la invasión,<br>y usarlo así para analizar lo que debió significar el descubrimiento<br>de la guitarra por parte de estas poblaciones, y revisar el proceso de<br>percepción y uso de la guitarra en Los Andes, primero a través de las<br>traslaciones organológica entre tambor y guitarra mediante la técnica<br>del charrangueo, y luego a través de tres aspectos de apropiación: la<br>apropiación musical, que consiste en aprender a usarla; la apropiación<br>organológica, que consiste en aprender a fabricarla, y la apropiación<br>del modelo organológico, que permite generar nuevas variedades<br>organológicas a partir de este modelo.<br>Dentro de este esquema general me voy a concentrar en dos<br>aspectos organológicos que considero importantes; la artesanía del<br>constructor de instrumentos y las habilidades y conocimientos que<br>despliega el músico ejecutante.</p>José Pérez de Arce A.
Derechos de autor 2023 Rodolfo Holzmann
2024-07-012024-07-01334588PERSPECTIVA EDUCATIVA DE LA MÚSICA TRADICIONAL HUANUQUEÑA
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/12
<p>El Currículo Nacional de Educación Básica, hace referencia al<br>desarrollo del perfil de egreso, manifestando que debe ser logrado<br>por la persistencia del trabajo educativo de los docentes y la familia<br>quienes, orientados siempre por los fundamentos de los enfoques<br>transversales los que, impregnan de particularidad a los diversos<br>procesos pedagógicos.</p>José Orlando Vara Mazzini
Derechos de autor 2023 Rodolfo Holzmann
2024-07-012024-07-01338996RESEÑA DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNO Y ARQUEOMUSICOLOGÍA: HACIA UN PARADIGMA INTERDISCIPLINARIO EN AMÉRICA
http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/13
<p>En conmemoración de los 200 años de la proclamación de la<br>Independencia del Perú, la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles<br>(UNDAR) y la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de<br>América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de<br>Argentina organizaron un evento académico para debatir y explorar<br>campos interdisciplinarios que examinen la relación entre la música, la<br>cultura y el pasado humano en el continente americano.<br>Por un lado, la etnomusicología, según nos relata Bohlman P. (1988),<br>es el estudio de la música en el contexto de la cultura, donde la música<br>es entendida no solo como sonido, sino también como un proceso<br>cultural. Por otro lado, la arqueomusicología, como nos indica Hickmann<br>(2017), es la investigación de la música en el pasado humano mediante<br>el análisis de instrumentos musicales, representaciones visuales de<br>música y otros artefactos relacionados con la música encontrados en<br>contextos arqueológicos.</p>Jair Paolo Esteban Valladares
Derechos de autor 2023 Rodolfo Holzmann
2024-07-012024-07-013397103