Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p>La Revista Rodolfo Holzmann (RIRH) es una revista de investigación musical, fundada en 2022 y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Publica artículos originales e inéditos, priorizando los que son fruto de investigaciones innovadoras.</p> <p>Tiene como misión hacer visible la generación del conocimiento en el ámbito de la música, publicando trabajos de especialistas en las diferentes áreas del quehacer musical.</p> <p>Atiende particularmente a los enfoques etnomusicales sin desestimar ningún paradigma o perspectiva epistemológica reconocidos por la comunidad académica. Por lo tanto, nuestra revista está abierta al intercambio de diferentes perspectivas y disciplinas musicales, así como a las disciplinas relacionadas y coadyuvantes.</p> <p>Incluye trabajos de investigación que profundizan procesos concernientes a la educación musical y a la experiencia musical en sus múltiples modalidades de análisis, composición e interpretación.</p> <p>Además, pretende constituirse en un ámbito de debate sobre el quehacer musical desde una perspectiva multidisciplinaria e intercultural.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong></p> <p>La RIRH publica dos números al año, una vez cerrado el proceso de edición de cada número. Se publican habitualmente en los junio y diciembre.</p> <p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Nuestra revista brinda acceso libre e ilimitado a su contenido en línea para todos sin costo alguno y con restricciones limitadas con respecto a su reutilización, en el marco de las Licencias Creative Commons (CC) y en concordancia con el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p> es-ES comiteeditorial@undar.edu.pe (Comite Editorial) informatica@undar.edu.pe (Soporte) Fri, 09 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/28 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> Delma Flores Farfán Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/28 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Ayawaska: composición narrativa adaptada para cuarteto de cuerdas http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/25 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo muestro los aspectos principales del proceso compositivo que me llevaron a narrar de forma sonora diversas vivencias que experimenté en rituales de ayawaska, y su consecuente adaptación al formato de cuarteto de cuerdas. El uso de texturas narrativas y efectos de ejecución instrumental forman parte de los elementos principales que presenta la obra. <em>Ayawaska</em></span><span style="font-weight: 400;">, tal como titulé a la composición, no solo pretende ser una innovación en el repertorio académico peruano, sino que su relevancia se extiende a la integración de las tradiciones amazónicas del Perú, dentro de contextos culturales donde se aprecia el valor de la música académica como parte fundamental en la vida de las personas. La estructura del presente artículo está engarzada en tres momentos: en primer orden, trato el asunto de las experiencias que dieron inspiración y origen de la composición; seguidamente, abordo lo que refiere a la composición original y la agrupación para la cual fue encargada la obra; finalmente, presento, a través de un enfoque técnico, los aspectos relacionados a la adaptación para el formato de cuarteto de cuerdas.</span></p> Cristhian Elí Cachay Tello Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/25 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Despega Music: vinculación y fomento de la i+e de la industria artístico-musical http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/27 <p><span style="font-weight: 400;">La industria artístico-musical es un componente fundamental de la economía y de la calidad de vida de las personas. En un mundo caracterizado por el avance vertiginoso de la tecnología digital en esta industria, es indispensable fomentar el aumento de calidad de los profesionales, emprendedores y empresas, así como de sus capacidades en innovación y emprendimiento con un enfoque de sostenibilidad. Este estudio tiene por objetivo comparar los hallazgos, analizar el contenido de las fuentes citadas y evaluar el impacto del evento denominado Despega Music para fortalecer el sector artístico musical. Mediante un análisis documental y comparativo, se identifican problemáticas, oportunidades de mejora, análisis del evento, así como la dinámica de interacción entre los actores de este sector. Finalmente, se proponen recomendaciones para potenciar su crecimiento a nivel local.</span></p> Richard André Taipe Pérez Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/27 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 El aprendizaje musical en el desarrollo de la cognición http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/29 <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Musical learning has been widely studied for its impact on cognitive development, as musical practice involves a complex interaction between different brain areas. The aim of this descriptive research is to explore how music learning influences the development of various cognitive functions, such as memory, attention and spatial skills. The results obtained show that musical training, especially when started in childhood, is associated with significant improvements in working memory, attention span and spatial reasoning. Studies also reveal that continued musical practice in adulthood contributes to the preservation of these cognitive skills, even in old age, suggesting a neuroprotective effect. Furthermore, it is observed that people with musical training from an early age tend to have a superior performance in cognitive tasks compared to those without such training. In conclusion, musical learning not only enriches artistic education, but also plays a crucial role in the development and maintenance of various cognitive functions, making music a valuable tool in education and cognitive health throughout life.</span></p> Jonathan Fernando Garcia Arias Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/29 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mujer, tono y poesía en la canción huanuqueña http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/32 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo académico es una reflexión y análisis crítico-literario de </span><span style="font-weight: 400;">algunas canciones de la música tradicional huanuqueña. Resalta la centralidad </span><span style="font-weight: 400;">de la mujer y la riqueza poética presente en los huaynos y otras expresiones </span><span style="font-weight: 400;">musicales. Se destaca que estas composiciones no se limitan a ser imples </span><span style="font-weight: 400;">piezas musicales, sino que incorporan referencias socioculturales, evocaciones </span><span style="font-weight: 400;">de la geografía y la campiña huanuqueña, así como emociones que abarcan la </span><span style="font-weight: 400;">ternura, la nostalgia y el humor. Un ejemplo significativo es Yo soy un Pillcomozo.</span></p> Arlindo Luciano Guillermo Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/32 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Etnografía y análisis musical de la danza Tuy Tuy del centro poblado San Miguel de Querosh, distrito de Llata, Huamalíes, Huánuco http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/30 <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación tiene como objetivo describir la situación actual de la danza Tuy Tuy y analizar los elementos socioculturales y musicales que la componen en el centro poblado San Miguel de Querosh, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región de Huánuco. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, realizando trabajo de campo presencial en distintos momentos festivos. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, observación participante y registros audiovisuales. La población abarcó músicos, danzantes, expertos y autoridades locales, con un muestreo intencional para obtener diversas perspectivas. Los hallazgos principales indican que la danza Tuy Tuy tiene su origen simbólico en la Guerra del Pacífico (1879), representando la resistencia cultural local. La danza se celebra principalmente durante las fiestas patrias (del 24 al 28 de julio), y conserva instrumentos musicales tradicionales, como la caja y el pincullo, aunque las coreografías han evolucionado. La danza refleja la identidad cultural y la historia de los habitantes de San Miguel de Querosh. Se concluye que es fundamental preservar esta tradición mediante programas educativos que fomenten la participación juvenil. Además, se recomienda investigar la influencia de la globalización en la práctica de la danza y su representación en otros contextos.</span></p> Krisman Cienfuegos Alejandro Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/30 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Cultura, creatividad y música. Un acercamiento a su revisión sistemática http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/31 <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">El ser humano, en su contexto social, desarrolla procesos cognitivos para analizar, aplicar y crear, dando sentido a todo lo que le rodea, permitiéndole, a su vez, tomar decisiones y resolver problemas de forma divergente, dominar nuevas habilidades, conectar con sus emociones y ser partícipe de experiencias significativas. El objetivo de este artículo es analizar la interrelación entre teorías y perspectivas sobre cultura, creatividad y música, áreas fundamentales en nuestra época, con el fin de establecer un marco conceptual que pueda servir de base para futuras investigaciones. Este artículo se basa en la revisión sistemática de la literatura científica de los últimos doce años (2013-2024). Se indagaron fuentes a través de motores de búsqueda como Google Académico, en bases de datos como Latindex y Scopus, y repositorios institucionales de universidades. La selección incluyó artículos científicos, libros escritos en idioma español. En este trabajo se abordan las siguientes temáticas: i) la cultura como un sistema de valores, conocimientos, lenguajes, creencias, tradiciones, normas y actitudes; ii) la creatividad vista como un proceso mental (preparación</span><strong>, </strong><span style="font-weight: 400;">incubación, iluminación y verificación) extraordinario que implica originalidad, curiosidad, ingenio e inventiva; y iii) la música como manifestación cultural y expresión de los sentimientos. Se propone que estos tres aspectos se vinculan intrínsicamente. La creatividad se manifiesta en las ciencias, las tecnologías y las humanidades; y la música desempeñando un papel crucial como lenguaje universal que trasciende las barreras culturales y temporales. En síntesis, la cultura es creatividad; y la música, el lenguaje de los sentimientos.</span></p> Betty León Trujillo Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/31 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Completo http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/33 <p> </p> Derechos de autor 2025 Rodolfo Holzmann http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/33 Fri, 09 May 2025 00:00:00 +0000