El saxofón en el desarrollo de la música folklórica en la ciudad de Huánuco
Abstract
Si hablamos de la música folklórica en la región huanuqueña, necesariamente tenemos que hablar de los instrumentos musicales de cuerdas como la guitarra, mandolina, violín, arpa y últimamente de los instrumentos de vientos de madera, que lograron la inserción en las diferentes agrupaciones musicales de nuestra ciudad, lo que permitió a través de los últimos tiempos, el desarrollo de la música folklórica en el
valle del Huallaga, constituyéndose como un instrumento principal el saxofón.
Nieves (2018), en su tesis El saxofón en el vals criollo: Una propuesta para la
enseñanza - aprendizaje del saxofón dirigida a los estudiantes de la ENSF José María Arguedas, señala que: “[...]no existe datos exactos de la llegada del saxofón al Perú y mucho menos a la ciudad de Lima, pero los primeros datos sobre su presencia son del año 1869, Claudio Rebagliati instrumentó el Himno Nacional del Perú para banda con autorización de José Bernardo Alcedo, quien había retornado al Perú en 1864, tras vivir en Chile muchos años y donde incluyó el saxofón en 1869… El timbre del saxofón
es delicado y enérgico lo que pudo haber llamado la atención de los músicos del centro por su versatilidad para poder adaptarla a su música tocada anteriormente con quenas. La quena tiene un vibrato natural y tal parece que ese estilo lo trasladaron al saxofón, es por ello que actualmente el estilo de tocar el saxofón en la zona central del Perú requiere muchísimo vibrato en la ejecución de una mulisa o un huayno”.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.