Nuevas y no tan nuevas noticias sobre el charango
Resumen
Desde hace dos décadas vengo estudiando los discursos sobre el
origen del charango. A diferencia de las y los colegas que me han precedido en esta tarea, mi interés no se ha dirigido a establecer cuál es el origen indiscutible del instrumento, sino sacar a la luz las agendas políticas que tales discursos esconden. Como he sostenido en otro lugar, solemos imaginar el origen de un instrumento como si se tratara del nacimiento de una persona o un invento tecnológico, es decir, como un acontecimiento con fecha y hora fija (Mendívil, 2016: 99). Pero los instrumentos musicales no son personas ni marcas registradas; estos se forman a través de extensos procesos de experimentación a lo largo del tiempo y el espacio, por lo cual insistir en un origen único es, por decir lo menos, ingenuo. La conformación de un instrumento musical tampoco se detiene. Bastaría comparar las técnicas de construcción de charangos como lo hace Federico Tarazona (2018: 209–210) para concluir que aquellas de principios del siglo XX difieren sustancialmente de las que se usan en la actualidad y que evidencian una fuerte influencia de las formas de construcción de la guitarra moderna.
Otro mito relacionado con el origen del charango es la ilusión de que
este se restringe a una sola región o a una sola ciudad. Esta idea errónea parte del supuesto de que todo instrumento aparece solo una vez en la historia. Pero los instrumentos musicales, como los seres humanos que los construyen y los
ejecutan, suelen migrar y transformarse a lo largo de su peregrinaje. ¿Por qué entonces pensar que hubo una cuna del charango y no muchas? ¿No sería más adecuado pensar que diferentes tipos de charangos se constituyeron mientras recorrían extensas rutas sudamericanas?
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.