Número actual

Estimados lectores y colaboradores:
Es un honor presentar esta nueva edición de la Revista de Investigación Rodolfo
Holzmann, dedicada a la memoria de Gumersindo Francisco Atencia Ramírez, destacado
músico y docente de nuestra casa de estudios, cuyo legado ha sido fundamental para la
música huanuqueña, la construcción de nuestra identidad cultural regional y la formación
de nuestros estudiantes.
Inicia nuestra nueva edición el artículo de la Dra. Alina del Pilar Antón Chávez, en
él ofrece un análisis profundo sobre el impacto de la música en la construcción de la
identidad nacional, empleando como referencia la icónica canción Triciclo Perú de
Los Mojarras. La investigación destaca la vigencia emocional y sociocultural de esta
pieza musical, incluso 30 años después de su creación. Este estudio se fundamenta en
la sociología de la música, vinculando los valores y aspiraciones de la generación Z con
elementos de la canción, como el esfuerzo y la superación personal. Su relevancia radica
en evidenciar cómo la música popular puede ser un catalizador de reflexión y cohesión
identitaria.
El artículo Desarrollo de recursos pedagógicos de digitación en Latex/Musixtex para la
enseñanza del pinkullo huanuqueño, flauta dulce, quena y saxofón evidencia cómo la
integración de la tecnología puede transformar la enseñanza musical, no solo mejorando
procesos, sino también fortaleciendo la conexión entre tradición y modernidad. Esta visión podría inspirar a instituciones musicales a adoptar herramientas digitales para
crear recursos pedagógicos más eficientes y culturalmente significativos. Su enfoque
moderniza la creación de material educativo y contribuye a la preservación y enseñanza
de instrumentos tradicionales y contemporáneos. El aporte de los investigadores es
particularmente relevante en contextos académicos donde los recursos para la enseñanza
de instrumentos como el pinkullo huanuqueño o la quena son limitados. Al incluir el
pinkullo huanuqueño y la quena junto con instrumentos como la flauta dulce y el saxofón,
el trabajo refuerza la importancia de integrar elementos de la música tradicional peruana
en la educación formal. Esto enriquece el currículo y fomenta la preservación cultural.