Información para autores/as

La Revista Rodolfo Holzmann es una publicación semestral, editada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles (FED-UNDAR), cuya misión es difundir resultados de investigaciones y se desarrolla bajo la modalidad de acceso abierto y en línea (Open Access). El contenido de todos sus números está disponible para descargar a texto completo con el objetivo de incrementar la difusión de las investigaciones y el intercambio de conocimiento.  No se realiza ningún cobro por el envío, evaluación y publicación - Article Processing Charges- (APC).

Se invita a investigadores, académicos y estudiosos de la música a presentar sus manuscritos para el quinto número.

Temática:

  1. Pedagogía musical:
    1. Métodos de enseñanza y aprendizaje musical
    2. Uso de tecnologías en la educación musical (software, aplicaciones, realidad virtual).
    3. Desarrollo de competencias musicales en diferentes contextos educativos.
    4. Inclusión musical y educación musical para personas con habilidades diferentes
  1. Análisis musical:
    1. Estudios de obras musicales desde diversas perspectivas (teórica, histórica, sociológica).
    2. Análisis de la interpretación musical y su relación con la estética.
    3. Aplicación de herramientas computacionales en el análisis musical.
  1. Historia de la música:
    1. Estudios sobre compositores, intérpretes y movimientos musicales.
    2. Análisis de la música en diferentes contextos históricos y culturales.
    3. Relación entre la música y otros aspectos de la sociedad (política, religión, economía, etc.).
  1. Sociología de la música:
    1. Estudios sobre la producción, distribución y consumo de música.
    2. Música popular y juvenil.
    3. Música y género.
  1. Psicología de la música:
    1. Percepción musical y cognición.
    2. Emociones y música.
    3. Musicoterapia
  1. Etnomusicología:
    1. Estudios sobre músicas tradicionales y populares de diferentes culturas.
    2. Música e identidad cultural.
  1. Composición musical:
    1. Nuevas tendencias en la composición musical.
    2. Relación entre la composición y la tecnología.
  1. Reseñas: Actividades académicas y de investigación, libros, personajes, entre otros.

Criterios para la evaluación de manuscritos:

  1. Originalidad: El manuscrito debe ser novedoso, contribuir al ámbito musical y no debe haberse presentado a otra revista.2
  2. Calidad: Los artículos serán evaluados por pares externos y deben tener rigor metodológico en toda su estructura
  3. Cumplimiento de normas: El artículo cumple con las normas de publicación de la revista, incluyendo el formato, el estilo de citación (APA 7ma edición) y la estructura

Beneficios de publicar en nuestra revista:

  • Difusión: Su manuscrito será accesible a la comunidad internacional de investigadores y profesionales de la música.
  • Indexación en bases de datos: La revista está en proceso de indexación.
  • Reconocimiento académico: La publicación en nuestra revista contribuye a su trayectoria académica.

Presentación de manuscrito:

Para postular un manuscrito, debes presentar al correo revista.rodolfoholzmann@undar.edu.pe dos documentos en formato Word según las especificaciones indicadas:

  1. MANUSCRITO:
    • Título: 20 palabras como máximo en español e inglés, claro y conciso, sin incorporar siglas ni abreviaciones.
    • Autoría: nombres y apellidos como se ha registrado en CONCYTEC Y ORCID. Filiación institucional, utilizar el nombre oficial de la institución.
    • Resumen y palabras clave: en español e inglés, con un mínimo de 150 y un máximo de 300 palabras. 3 a 5 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio: objetivo, metodología y resultados.
    • Introducción: Responde a ¿cuál es el problema? Partiendo de lo genérico, a lo específico. Relacionar el contenido con el contexto científico, teórico y empírico del objeto a investigar.
    • Materiales y métodos: Describir el tipo y diseño del estudio, la muestra, los instrumentos de recojo de información y técnicas de análisis de datos.
    • Resultados: Presentar los resultados en concordancia con el objetivo. Incluir tablas o figuras que acompañen al texto que describe los resultados, evitando redundancia.
    • Discusión y conclusiones: Se relacionan los hallazgos con otras investigaciones y formulan las conclusiones del estudio.
    • Referencias: Fuentes de información citadas en el cuerpo del artículo (APA 7ma edición)

 

  1. HOJA DE VIDA ABREVIADA DEL PROPONENTE:
    • Máximo media página:
    • Grado académico o título, nombres y apellidos
    • Cargo
    • Afiliación
    • Correo electrónico
    • ORCID

Incluir información relevante sobre la formación académica y profesional del proponente, así como experiencia relevante en el tema de la propuesta.

Asegúrese de cumplir con las especificaciones de formato y contenido detalladas para cada documento. Esto facilitará la evaluación de su propuesta.

FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE MANUSCRITOS