Análisis histórico-musical de la Banda Real Internacional: estilo e impacto (1990-2020)

Autores/as

Palabras clave:

Banda Real Internacional, música de banda, evolución estilística, identidad musical, impacto cultural

Resumen

Este estudio analiza la evolución estilística y el impacto cultural de la Banda Real Internacional (BRI) de Huánuco, Perú, entre 1990 y 2020. El objetivo fue comprender cómo esta agrupación musical ha transformado su propuesta sonora a lo largo de tres décadas, en respuesta a cambios socioculturales y tecnológicos, y cómo ha contribuido a la identidad musical local y nacional. Se empleó un enfoque mixto con diseño secuencial exploratorio, iniciando con un análisis documental y entrevistas semiestructuradas a músicos vinculados a la BRI, seguido de encuestas a especialistas y oyentes. Los hallazgos evidencian una evolución progresiva en la estructura compositiva, la instrumentación y el lenguaje armónico, destacando la inclusión innovadora de voces y coros en géneros andinos. Asimismo, se identificó una sólida conexión con su audiencia y una influencia reconocida en otras agrupaciones del país. Se concluye que la BRI ha logrado equilibrar tradición e innovación, consolidándose como un referente musical regional y nacional. Su aporte ha sido clave en la revitalización del repertorio tradicional huanuqueño y en la formación de una identidad sonora contemporánea que valora lo propio sin renunciar a la experimentación.

Biografía del autor/a

Rollin Max Guerra Huacho, Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Huánuco, Perú.

          

Esio Ocaña Igarza, Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Huánuco, Perú.

             

Nelly Victoria Flores Trujillo , Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Huánuco, Perú.

        

Citas

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. SAGE.

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). SAGE Publications.

Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F. A. y Balmaceda, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

Espinoza, R. J., Sánchez, M. R., Velasco, M. A., Gonzales, A., Romero-Carazas, R. y Mory, W. E. (2023). Metodología y estadística en la investigación científica. Puerto Madero. https://doi.org/10.55204/PMEA.17

Flick, U. (2022). An Introduction to Qualitative Research (7th ed.). SAGE Publications.

Frith, S. (1996). Music and identity. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Questions of Cultural Identity (pp. 108-127). Sage Publications.

Gavazzo, N. (2006). Las danzas de Oruro en Buenos Aires: tradición e innovación en el campo cultural boliviano. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (31), 79-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503105

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

i Pitarch, J. E. (2004). Música y tecnología: sobre las transformaciones discursivas en la música popular contemporánea. En M. Á. Muro, Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 100-108). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940121

Kvale, S. (2007). Doing Interviews. Sage Publications.

LaRue, J. (1992). Guidelines for Style Analysis (2nd ed.). Harmonie Park Press.

Maldonado, F. B., Álvarez, R. I., Maldonado, P. A., Cordero, G. y Capote, M. A. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero. https://doi.org/10.55204/pmea.24

Meza, J. C. (2024). Panorama general de las bandas de música en Costa Rica: una mirada desde lo profesional y la formación académica a partir de la Dirección General de Bandas y la Escuela de Artes Musicales. Revista Estudios, (48), 122-144. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/estudios/article/view/60655

Nájera Ríos, J. E. (2024). El sindicalismo como generador de conciencia en la salud ocupacional de la OSUJED. En E. I. Hernández y A. E. Ricartti (coords.), SPAUJED. Trayectoria, desafíos y transformación en el entorno académico (pp. 163-175). Universidad Juárez del Estado de Durango.

Stokes, M. (Ed.). (1994). Ethnicity, Identity and Music: The musical construction of place. Berg Publishers.

Torres, R. M. (2021). El impacto cultural de las bandas municipales en Colombia: un estudio de caso múltiple. Música, Cultura y Pensamiento, 10(10), 79-98.

Stokes, M. (Ed.). (1994). Ethnicity, Identity and Music: The musical construction of place. Berg Publishers.

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Guerra Huacho, R. M., Ocaña Igarza, E., & Flores Trujillo , N. V. (2025). Análisis histórico-musical de la Banda Real Internacional: estilo e impacto (1990-2020). Rodolfo Holzmann, 4(1), 73–92. Recuperado a partir de http://revistas.undar.edu.pe/index.php/rodolfoholzmann/article/view/38

Número

Sección

Artículos