Vol. 3 Núm. 5 (2024): Revista de Investigación

La Revista de Investigación Rodolfo Holzmann (RIRH) se constituye en un espacio que permite publicar los resultados de investigaciones y producción musical. Es oportuno reflexionar sobre la importancia de la publicación de la producción intelectual de los actores que generan conocimiento y creación artística, con el fin de que sea accesible a todos los ciudadanos, ello como responsabilidad
de la academia en la formación y valoración del arte como herramienta de transformación social.
En esta edición presentamos contenidos que abarcan relaciones internas y externas de la creación y educación musical, así como su contenido e impacto en el tejido sensible de las personas. Iniciamos con el artículo «Ayawaska: composición narrativa adaptada para cuarteto de cuerdas», del maestro Cristhian Elí Cachay Tello, que trata sobre los aspectos principales de su proceso compositivo para
narrar en forma sonora sus vivencias en rituales de ayahuasca y la adaptación al formato de cuarteto de cuerdas de su obra Ayawaska. Destaca el uso de texturas narrativas y efectos de ejecución instrumental como elementos principales. La relevancia de este trabajo radica en la integración de las tradiciones amazónicas del Perú en los contextos culturales donde se aprecia el valor de la música
académica como parte fundamental en la vida de las personas.
Le sigue el trabajo del Ingeniero Richard Taipe Pérez, quien presenta el artículo «Despega Music: vinculación y fomento de la i+e de la industria artísticomusical» a partir de la ubicación de la industria musical como un componente fundamental de la economía y de la calidad de vida de las personas. Ante el avance vertiginoso de la tecnología digital en esta industria, resulta un desafío
impulsar la formación de profesionales, emprendedores y empresas, así como impulsar sus capacidades en innovación y emprendimiento con un enfoque de sostenibilidad. El autor compara los hallazgos, analiza el contenido de sus fuentes de información y evalúa el impacto del evento Despega Music, desarrollado para fortalecer el sector artístico-musical; asimismo, identifica problemáticas,
oportunidades de mejora, análisis del evento y la dinámica de interacción entre los actores, a fin de plantear recomendaciones.
Sobre el aprendizaje musical en el desarrollo de la cognición se tiene el artículo del Dr. Jonathan Garcia Arias, donde resalta que el aprendizaje de la música repercute en el desarrollo de diversas funciones cognitivas, como la memoria, la atención y las habilidades espaciales, especialmente cuando se inicia en la niñez; asimismo, la práctica musical continua en la adultez contribuye a la
preservación de estas habilidades cognitivas, incluso en la vejez, lo que sugiere un efecto neuroprotector. Concluye el autor mencionando que el aprendizaje musical no solo enriquece la educación artística, sino que también desempeña un papel decisivo en el desarrollo y mantenimiento de diversas funciones cognitivas, haciendo de la música una herramienta valiosa en la educación y la
salud cognitiva a lo largo de la vida.
Po su parte, Arlindo Luciano Guillermo, en el artículo «Mujer, tono y poesía en la canción huanuqueña», nos invita a reflexionar a través de un análisis críticoliterario de algunas canciones de la música tradicional huanuqueña, el rol de la mujer en la riqueza poética de los huaynos y otras expresiones musicales. La mujer huanuqueña aparece como musa inspiradora y eje receptor del sentimiento
amoroso, evidenciándose en canciones como Linda huanuqueña, Adiós, cariño y A la vida le he pedido; también estudia huaynos picarescos como La pistola,Huarmimandanan y ¡Qué tal familia! Finalmente, reivindica la necesidad de incorporar estas composiciones en la educación básica regular y universitaria, enfatizando su valor identitario y su potencial como objeto de estudio académico.
«Etnografía y análisis musical de la danza Tuy Tuy, del centro poblado San Miguel de Querosh distrito de Llata, Huamalíes, Huánuco», del Lic. Krisman Cienfuegos Alejandro, analiza y describe la festividad de la danza Tuy Tuy, que es una evocación de los enfrentamientos entre tropas chilenas y peruanas en la zona de Huamalíes durante la Guerra del Pacífico. El autor evidencia que esta danza es una tradición cultural que refleja la historia y la identidad de la zona; asimismo, señala que la música y la danza son elementos importantes de la cultura local, y su preservación es fundamental para mantener la conexión con el pasado y la identidad regional.
Finalmente, la Dra. Betty León Trujillo, a través del artículo «Cultura, creatividad y música», establece un marco que concluye con las siguientes definiciones: la cultura, como un sistema de valores, conocimientos, lenguajes, creencias, tradiciones, normas, artes, educación y actitudes; la creatividad, como un proceso mental (preparación, incubación, iluminación y verificación) extraordinario que implica originalidad, curiosidad, ingenio e inventiva; y la música, como manifestación cultural y expresión de los sentimientos. Así pues, la creatividad se manifiesta en las ciencias, tecnologías y humanidades; y la música desempeña un papel crucial como lenguaje universal que trasciende las barreras culturales y temporales. En síntesis, la cultura es creatividad; y la música, el lenguaje de los sentimientos.
La Vicepresidencia de Investigación (VPI) agradece a los autores, al Comité Editorial, al equipo de la VPI que participa en el apoyo para la gestión de la RIRH, a Roxana Bada, que a partir de este número se suma como apoyo técnico editorial, así como a nuestros lectores. Este nuevo número se constituye en una nueva aportación en el desarrollo de la investigación artística y musical.
Invitamos a la comunidad académica en general a difundir esta edición y a los académicos e investigadores a enviar sus colaboraciones para las próximas ediciones.
Dra. Delma Flores Farfán
Vicepresidenta de Investigación de la Comisión Organizadora
de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles