Vol. 3 No. 4 (2024): REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE RODOLFO HOLZMANN
Estimados lectores y colaboradores:
Es un honor presentar esta nueva edición de la Revista de Investigación Rodolfo Holzmann, dedicada a la memoria de Gumersindo Francisco Atencia Ramírez, destacado músico y docente de nuestra casa de estudios, cuyo legado ha sido fundamental para la música huanuqueña, la construcción de nuestra identidad cultural regional y la formación de nuestros estudiantes.
Inicia nuestra nueva edición el artículo de la Dra. Alina del Pilar Antón Chávez, en él ofrece un análisis profundo sobre el impacto de la música en la construcción de la identidad nacional, empleando como referencia la icónica canción Triciclo Perú de Los Mojarras. La investigación destaca la vigencia emocional y sociocultural de esta pieza musical, incluso 30 años después de su creación. Este estudio se fundamenta en la sociología de la música, vinculando los valores y aspiraciones de la generación Z con elementos de la canción, como el esfuerzo y la superación personal. Su relevancia radica
en evidenciar cómo la música popular puede ser un catalizador de reflexión y cohesión identitaria.
El artículo Desarrollo de recursos pedagógicos de digitación en Latex/Musixtex para la enseñanza del pinkullo huanuqueño, flauta dulce, quena y saxofón evidencia cómo la integración de la tecnología puede transformar la enseñanza musical, no solo mejorando procesos, sino también fortaleciendo la conexión entre tradición y modernidad. Esta visión podría inspirar a instituciones musicales a adoptar herramientas digitales para crear recursos pedagógicos más eficientes y culturalmente significativos. Su enfoque moderniza la creación de material educativo y contribuye a la preservación y enseñanza
de instrumentos tradicionales y contemporáneos. El aporte de los investigadores es particularmente relevante en contextos académicos donde los recursos para la enseñanza de instrumentos como el pinkullo huanuqueño o la quena son limitados. Al incluir el pinkullo huanuqueño y la quena junto con instrumentos como la flauta dulce y el saxofón, el trabajo refuerza la importancia de integrar elementos de la música tradicional peruana en la educación formal. Esto enriquece el currículo y fomenta la preservación cultural.
El homenaje póstumo a Gumersindo Francisco Atencia Ramírez resalta su invaluable aporte a la música huanuqueña y a la construcción de la identidad cultural regional, a través de una obra que amalgama lo andino y lo occidental con singular maestría. Este artículo, cuidadosamente elaborado por Pilar Trujillo Martel, no solo documenta su legado como compositor y docente, también subraya su compromiso con la preservación y difusión de la música tradicional, contextualizando su impacto en el panorama cultural y social del Perú. Este artículo aporta significativamente al desarrollo de la Musicología peruana al rescatar la figura de un creador que enriqueció el repertorio andino y sentó
precedentes en la gestión cultural regional. La riqueza del análisis biográfico y el enfoque etnomusicológico convierten a este homenaje en una pieza esencial para investigadores, educadores y gestores culturales.
Modos, desde la perspectiva del autor, es una obra que evidencia una reflexión sobre la dualidad tonal mayor-menor y su simbolismo. La elección de una estructura A - A1 - A refuerza la simetría y el equilibrio, mientras que el uso de un canon a dos voces idénticas, con la segunda voz entrando una octava más baja, añade riqueza contrapuntística. El tránsito entre sol mayor y sol menor resalta el contraste entre las energías “solar” y “lunar” e invita al intérprete y al oyente a un diálogo emocional. Influenciada por el estilo bachiano, la obra en compás de 12/8 exige un alto grado de independencia técnica, mostrando cómo las técnicas clásicas pueden fusionarse con enfoques modernos para
crear una pieza desafiante y simbólicamente cargada.
En la Reseña del I Congreso de Música Huanuqueña el autor resalta la trascendencia de la revalorización y preservación de la música tradicional de la región. La iniciativa, liderada por la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, marca un hito en la visibilización de las expresiones culturales de Huánuco, proponiendo estrategias sólidas para su investigación, sistematización y difusión. A través de ejes temáticos como identidad, composición y preservación, el congreso no solo evidenció el valor patrimonial de la música huanuqueña, también fortaleció la colaboración entre académicos, músicos y la comunidad local. En expresiones del autor, el evento establece las bases para futuras investigaciones y promueve un espacio continuo de diálogo, demostrando que la música
no solo es una manifestación artística, sino un emblema vivo de la historia y la identidad cultural de una región.
El artículo de Mabel Beatriz Garcia Quispe destaca la riqueza del repertorio peruano para percusión, no solo como registro histórico sino como un testimonio personal y reflexivo de la experiencia interpretativa. A través de su enfoque autobiográfico, la autora logra articular tres ejes clave: la interacción con los compositores, el proceso de aprendizaje técnico y artístico, y su evolución como creadora. El texto aporta al reconocimiento de compositores peruanos destacados como Edgar Valcárcel y Francisco Pulgar Vidal, cuyas obras han explorado con audacia la percusión como medio expresivo. Además, visibiliza la conexión entre música contemporánea y raíces culturales peruanas, como se refleja en Checán V y Trioafro. Esta labor de documentación es vital para la preservación de la
identidad musical peruana. Las descripciones del proceso interpretativo y el diálogo con los compositores revelan un enfoque introspectivo que trasciende la ejecución técnica.
Garcia destaca cómo estos encuentros influyeron en su interpretación con “carácter y amor por el Perú”, evidenciando que el conocimiento profundo del mensaje de una obra es crucial para su ejecución.
Desde el Comité Editorial expresamos nuestro agradecimiento a los autores por compartir sus investigaciones, a los revisores por su valioso trabajo, y al equipo editorial por su esfuerzo constante. Esta edición es el resultado del compromiso colectivo por avanzar en el desarrollo de la música y la educación.
Los invitamos a explorar cada artículo con una mirada crítica y reflexiva, valorando cómo la investigación contribuye al fortalecimiento de nuestra identidad musical y educativa. Este número es una invitación a seguir preservando, enseñando e innovando desde la música.