Cultura, creatividad y música. Un acercamiento a su revisión sistemática
Palabras clave:
cultura, música, creatividadResumen
El ser humano, en su contexto social, desarrolla procesos cognitivos para analizar, aplicar y crear, dando sentido a todo lo que le rodea, permitiéndole, a su vez, tomar decisiones y resolver problemas de forma divergente, dominar nuevas habilidades, conectar con sus emociones y ser partícipe de experiencias significativas. El objetivo de este artículo es analizar la interrelación entre teorías y perspectivas sobre cultura, creatividad y música, áreas fundamentales en nuestra época, con el fin de establecer un marco conceptual que pueda servir de base para futuras investigaciones. Este artículo se basa en la revisión sistemática de la literatura científica de los últimos doce años (2013-2024). Se indagaron fuentes a través de motores de búsqueda como Google Académico, en bases de datos como Latindex y Scopus, y repositorios institucionales de universidades. La selección incluyó artículos científicos, libros escritos en idioma español. En este trabajo se abordan las siguientes temáticas: i) la cultura como un sistema de valores, conocimientos, lenguajes, creencias, tradiciones, normas y actitudes; ii) la creatividad vista como un proceso mental (preparación, incubación, iluminación y verificación) extraordinario que implica originalidad, curiosidad, ingenio e inventiva; y iii) la música como manifestación cultural y expresión de los sentimientos. Se propone que estos tres aspectos se vinculan intrínsicamente. La creatividad se manifiesta en las ciencias, las tecnologías y las humanidades; y la música desempeñando un papel crucial como lenguaje universal que trasciende las barreras culturales y temporales. En síntesis, la cultura es creatividad; y la música, el lenguaje de los sentimientos.
Citas
Angel Alvarado, R. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1
Bolívar Echevarría. (2019). Definición de la cultura. (F. d. Económica, Ed.) México. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EazDDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=%22cultura%22&ots=BdzcUhSUX4&sig=Pt2R5o29FA2-BY7VOQB3VAFmKS8#v=onepage&q=%22cultura%22&f=false
Caballero Sanjuán, N., & Curiel Amastha, C. (2018). Cultura e inteligencia musical mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Cultura. Educación y Sociedad, 813-822. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.96
Campos Cancino, G., & Palacios Picos, A. (2018). La creatividad y sus componentes. Creatividad y Sociedad, 167-183. Obtenido de http://creatividadysociedad.com/articulos/27/7.La creatividad y sus componentes.pdf
Carranza, M. (2021). Pensamiento creativo: un estudio holístico en la educación. Revista Innova Educación, 123-132. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.009
Cultura, M. d. (2017). Política Nacional para la transversalización del enfoque intercultural. Lima. Obtenido de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Politica-nacional-para-la-transversalizacion-del-enfoque-intercultural-final.pdf
De Bono, E. (2014). El pensamiento lateral. Paidós.
De la Torre, S. (1984). Creatividad plural. Sendas para indagar sus múltiples perspectivas. Promoción Publicaciones Universitarias.
Del Carpio, M. (2017). La música, un medio universal de expresión. En M. B. Castro y M. C. Zeballos (eds.), Aportes prácticos para la investigación social (pp. 141-154). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. https://www.academia.edu/34180955/La_m%C3%BAsica_un_medio_universal_de_expresi%C3%B3n_Consideraciones_generales_sobre_la_m%C3%BAsica_como_manifestaci%C3%B3n_cultural
Duran Veloz, M. F., García Palomino, G. A., Pérez Castillo, D. F., & Mora Avilez, B. E. (2022). La educación musical y motricidad en la formación integral de los estudiantes. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1783
Echevarría, B. (2019). Definición de la cultura. Fondo de Económica.
Fernández, P. (2019). El poder de la educación. FCA Grupo Consultor.
Fernández, P., León, B. y Galarza, M. (2020). La educación del poder. La crisis de la educación nacionl y la presencia de Leviatán. [Percy Fernández, editor].
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
Gobierno Regional de Huánuco (2016). Plan de Desarrollo Concertado «Huánuco al 2021». https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4799416/3-PLAN%20DE%20DESARROLLO%20REGIONAL%20CONCERTADO%20-%20HUANUCO%20AL%202021.pdf?v=1688577950
Hormigos, J. y Martín Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, (4), 259-270. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64973
Huánuco, G. R. (2016). Plan de desarrollo concertado "Huánuco al 2021". Huánuco. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4799416/3-PLAN%20DE%20DESARROLLO%20REGIONAL%20CONCERTADO%20-%20HUANUCO%20AL%202021.pdf?v=1688577950
Ley n.° 28044, Ley General de Educación 28044. (2003, 28 de julio). Comisión Permanente del Congreso de la República. http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Martinell, A. (dir.) (2020). Cultura y desarrollo sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030. Red Española para el Desarrollo Sostenible. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/04/REDS_Cultura-y-desarrollo-sostenible-2020.pdf
Matovic, M. y San Salvador del Valle, R. (2019). Cultura, creatividad y gobernanza internacional. La Nueva Agenda Urbana. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 39-49. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62995
Ministerio de Cultura (2017). Política Nacional para la transversalización del enfoque intercultural. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Politica-nacional-para-la-transversalizacion-del-enfoque-intercultural-final.pdf
Muñoz, C. (2022). Enfoques, teorías e investigaciones sobre el pensamiento creativo. Un estudio de revisión. Innova Educación, 4(1), 157-171. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.012
Meza Arguello, D. M., Estrada Realpe, K. J., Franco Valdez, J. L., Pazmiño Gómez, G. Y., Luzuriaga Peña, L. L., & Rodríguez Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 55-68. Obtenido de https://revistaogma.com/index.php/home/article/view/49/84
Montalvo Herdoíza, J., & Moreira Vera, D. (2016). El cerebro y la música. Revista Ecuatoriana de Neurología, 50-55. Obtenido de https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-musica.pdf
Pupiales Rueda, B. E., & Verdugo Ponce, Á. (2017). Cultura y creatividad en la región de Otavalo (Ecuador). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 48, 153-172. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/6223/5536
Sánchez-Macías, I. (2020). Creación artística y cultura visual y musical: formando en creatividad a futuros maestros. https://www.researchgate.net/publication/351691090_CREACION_ARTISTICA_Y_CULTURA_VISUAL_Y_MUSICAL_FORMANDO_EN_CREATIVIDAD_A_FUTUROS_MAESTROS
Unesco y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Derechos culturales y derechos humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366656